Despedimos a Alfredo Porras

14-04-22 | Desde el EPM ex-D2 despedimos al Dr. Alfredo Porras, ex preso político de Mendoza que falleció este miércoles 13 de abril. Prestó testimonio en juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en el sur mendocino.
Porras, que actualmente se desempeñaba como juez federal, era militante de la Juventud Peronista (JP) en los 70 y era abogado defensor de presos políticos. Fue secuestrado en San Rafael horas antes del golpe del 24 de marzo de 1976. Estuvo detenido en dependencias policiales, con agentes del Ejército allí actuando. Luego lo mantuvieron 5 meses clandestinamente en «La Departamental», centro de torturas que funcionó en la sede del Poder Judicial provincial en San Rafael. De allí lo trasladaron al Regimiento de Infantería de Montaña (RIM 16) del Ejército, en la calle Boulogne Sur Mer, y finalmente a la Unidad penal 9 de La Plata.

Enviamos un sentido abrazo a su familia.

Baldosas por la Memoria a 46 años del golpe cívico militar

23-03-2022 | El 23 de marzo se realizó la “Vigilia de relatos del 24 de marzo” en la explanada del EPM. Además de palabras en ronda, fogón, música y radio en vivo, se colocaron dos baldosas en memoria de compañeros que fueron secuestrados en las horas previas y posteriores al golpe.

Como sucede desde 2016, el EPM es lugar de encuentro en las horas previas a un nuevo aniversario del golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976. Este año, el perfil de la jornada estuvo centrada en compartir relatos de aquel día, de cómo atravesó a militantes, familiares, a las personas que ya estaban en detenidas y a aquellas que fueron secuestradas en esas horas. Así, el EPM en conjunto con el Colectivo Juicios Mendoza produjeron relatos que fueron repartidos entre los y las asistentes para ser leídos. Además, se sumaron a contar sus experiencias quienes transitaron la época familiares y sobrevivientes.

Entre relatos, artistas mendocinas acompañaron, una vez más, con música en vivo: Romi López, Cristina Pérez, Victoria Zuin, Nino Bonoldi, las murgas La Sigilosa y La Buena Moza y el coro Viento Sur.

Baldosas por la Memoria

En setiembre de 2020 comenzamos este proyecto que se propone sembrar un mar de memoria en la explanada del EPM. En esta vigilia 2022, colocamos los nombre y edades de dos compañeros que fueron secuestrados 46 años atrás: Francisco Tripiana el 23 de marzo y Eduardo Valverde el 24 de marzo de 1976.

Francisco Tripiana

Apodado “Paquito” o “El Negro”, Francisco nació en San Rafael el 29 de mayo de 1943. Provenía de una familia humilde, comenzó la escuela secundaria pero debió abandonarla para aportar al sustento familiar. Fue un reconocido pintor de obra, pero -cuando no había trabajo- se ganaba la vida en las cosechas.

Siempre dispuesto a dar una mano, tenía muchos amigos; era una persona solidaria, divertida y muy buen bailarín, “bastaba con que él llegara para que se alegrara la fiesta” dicen. También cuentan quienes lo conocieron que le gustaba participar en los picados de fútbol que se armaban entre los vecinos y que su club favorito era River Plate.

A Francisco le indignaba la desigualdad y la injusticia. Ese aspecto de su personalidad lo hizo acercarse a la política, en tiempos de la dictadura de Onganía/Lanusse, y comenzó a militar en la Juventud Peronista; luego formó parte del Partido Auténtico liderado por el ex gobernador Alberto Martínez Baca.

A pesar de que fue advertido del peligro que corría su vida, se negó a eludir la represión. El 23 de marzo de 1976, a medianoche, fue secuestrado en su hogar de San Rafael frente a su familia. Permanece desaparecido. Tenía 32 años.

Eduardo Valverde

Le decían “Tero”, nació en Mendoza el 26 de octubre de 1939. No se cuenta con información sobre su infancia y juventud. En cambio, sí se sabe que estudió Derecho y se radicó en Córdoba donde fue socio fundador de la Asociación de Abogados de Córdoba (ADA). Pertenecía al Partido Comunista y tuvo una actitud comprometida como defensor de presas y presos políticos.

Durante el breve gobierno peronista de Ricardo Obregón Cano en Córdoba -del 25  de mayo de 1973 al 28 de febrero de 1974-, Eduardo fue incorporado como Secretario Técnico de la Gobernación, cargo que desempeñó en calidad de extrapartidario.

El 24 de marzo, Valverde se presentó espontáneamente en el Hospital Aeronáutico de Córdoba porque había sido citado por la autoridad militar. En el puesto de guardia fue secuestrado. Según testimonios judiciales, fue visto en La Perla y en Campo de la Ribera. Sus restos fueron hallados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), enterrado como NN, en el Cementerio de Lanús. Tenía 36 años.

Feria “Narrativas de Memoria” en el EPM

10-11-2021 | La explanada del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 de Mendoza será escenario de «Narrativas de memoria». La jornada está dedicada a compartir diversas obras literarias y artísticas que dan vida a la memoria colectiva.

El miércoles 17 de noviembre, desde las 19 h, se presentarán dos libros de autores mendocinos vinculados a la historia reciente. El primero será “Otra Patria”, de Aldo Adler; y el segundo, “No nos pudieron”, obra colectiva de ex presos políticos de la última dictadura cívico militar. Sus autores son Ricardo D’Amico, Guido Actis, Avelino, Reynaldo Puebla, Daniel Pina, Luis Ocaña, Daniel Ubertone y Pedro Torres.

“Otra Patria” será presentado por la profesora  Brenda Sánchez, con lectura de fragmentos a cargo de Mariú Carrera y la participación del autor. La presentación de “No nos pudieron” estará a cargo de Julia López y Laura Rodríguez Agüero. Además, estarán presentes algunos de los autores y se acompañará con una proyección de imágenes que componen el libro.

En el intermedio habrá una puesta artística denominada «No nos han vencido», con fotografía-videoarte de César Panella, poesía de Gabriel Jiménez y arte sonoro de Jorge Hernáez. El cierre de la jornada contará con la actuación en vivo del Grupo Alturas, del reconocido artista popular Jorge Cuello.

La propuesta de Narrativas de Memoria

Esta actividad realizada por el EPM exD2 es una de las últimas que se realizarán durante el 2021, con presencia de público en el espacio abierto de la explanada. Es una iniciativa que se propone como un ciclo a continuar durante 2022 y que también contará con otras obras en exposición y venta.

Habrá mesones con libros y fanzines relacionados al EPM y a otras temáticas referentes a la memoria y los derechos humanos. También se expondrán materiales y trabajos del Archivo de la Memoria, la Biblioteca de libros recuperados y la Mediateca del EPM.

Otro elemento a rescatar es que la explanada es el lugar en el cual se está realizando el proyecto Baldosas por la Memoria, que se propone crear “un mar de memoria”. Desde septiembre de 2020 se están colocando baldosas con los nombres y edades de las personas desaparecidas y asesinadas en el marco del terrorismo de Estado. La próxima etapa, que será en diciembre de este año, contará con la inauguración de nuevos nombres junto con otras obras de cerámica que acompañan el proyecto colectivo.

Juicio en Mendoza por la apropiación de una bebé

Foto: Gaspar Galazzi

27 – 01 – 2021 | El proceso oral y público comenzará en marzo y tratará el caso de la nieta de identidad restituida número 127, según el registro de Abuelas de Plaza de Mayo. Replicamos la información del caso y del juicio producido por el Colectivo Juicios Mendoza.

El próximo 12 de marzo el Tribunal Oral 1 de Mendoza iniciará el juicio por la apropiación de la hija de la mendocina María del Carmen “Pichona” Moyano y el sanjuanino Carlos Poblete, cuyos secuestros se produjeron entre abril y mayo de 1977, en Córdoba. La niña fue dada a luz en junio en la ex ESMA y su nacimiento se inscribió semanas después en Guaymallén, Mendoza, bajo el nombre apócrifo de Miriam Lourdes Fernández.

El exoficial de la Policía de Mendoza Armando Osvaldo Fernández es el principal acusado por la sustracción de la niña, a la que registró como hija biológica suya y de su esposa, Iris Yolanda Luffi, también imputada en esta causa. Está involucrado además el exoficial de policía Abelardo Santiago Garay, quien ofició como testigo del nacimiento junto al ya fallecido Eduardo Smaha Borzuk. La presentación la realizó Fernández con el auxilio de los antes mencionados, sin certificado médico.

Fotos: Adrián Escandar

Armando Fernández fue condenado reiteradamente a prisión perpetua en juicios previos desarrollados en Mendoza por su papel relevante dentro del esquema represivo local. Fue miembro de inteligencia del Departamento 2 de Informaciones (D2) y enlace policial ante la Comunidad Informativa, órgano de intercambio y planificación de la represión integrado por las tres Fuerzas Armadas y las de Seguridad.

En esta causa Fernández es el principal procesado por el cargo de sustracción de una menor. Además, comparte con su esposa Iris Luffi y con Abelardo Garay la acusación de retención y ocultamiento de la víctima, alteración de su identidad y falsificación documental.

Nieta 127

El 27 de diciembre de 2017, Abuelas de Plaza de Mayo anunció en su habitual conferencia de prensa la identificación de la hija del matrimonio Moyano-Poblete después de una larga búsqueda iniciada por organismos de derechos humanos y familiares de la pareja. En este caso, fue la comisión Herman@s de la agrupación H.I.J.O.S. Mendoza la que, en su búsqueda de jóvenes apropiados y apropiadas, halló elementos claves y los puso a disposición de la Fiscalía Especial para que concluyera con éxito la identificación.

Hasta el momento de formalizarse la tarea investigativa, se sabía que Pichona Moyano había dado a luz a una niña en la ESMA, datos que surgían del juicio por la apropiación de bebés realizado en 2012 contra Jorge Rafael Videla. Las sobrevivientes testimoniaron que el parto fue acompañado por el médico Magnacco y que la bebé permaneció ocho días junto a su madre antes de ser arrebatada.

En marzo comienzan las audiencias

Según la abogada querellante por Abuelas de Plaza de Mayo, Viviana Beigel, el debate oral fue inicialmente previsto para noviembre del año pasado y reprogramado para marzo de este año por problemas de salud del imputado Abelardo Garay. No se ha comunicado aún la modalidad que adoptará el juicio, cuya audiencia inicial será el 12 de marzo

Fuente: https://juiciosmendoza9.wordpress.com/2021/01/27/nuevo-juicio-por-apropiacion-de-una-menor-en-mendoza/

¡Hasta siempre compañero Eduardo Arroyo!

21-01-2021 | Desde el EPM exD2 despedimos con respeto al compañero Eduardo Arroyo. Apodado Maestro y Fatiga, fue militante en la década de 1970 y estuvo una década preso por razones políticas. Saludamos especialmente a su familia que, junto a compañeros y compañeras, esparció sus cenizas en nuestro Río Mendoza.

Eduardo Arroyo nació en 1951, el 25 de octubre, en un campamento petrolero del extremo norte de Salta llamado Vespucio. Tiempo después se trasladó junto a su madre a la ciudad Capital norteña, allí transitó su infancia y primera juventud. Estudió en la Escuela Normal  de Salta, se recibió de maestro y con el título en mano se trasladó a Tucumán para comenzar la carrera de abogacía en la Universidad Nacional.  

Durante esos años de estudio se casó, muy joven, y con su compañera tuvieron dos hijas. También inició su actividad política dentro del PRT-ERP. En 1974 integró la Compañía de Monte Ramón Rosa Giménez que intentó la llegada al Regimiento 17 de Catamarca para proveerse de armamento. En este frustrado operativo, cuyo corolario es conocido como la Masacre de Capilla del Rosario, Arroyo fue herido gravemente. Por la acción de auxilio de sus compañeros, que lo arrimaron a una vivienda del lugar, salvó su vida, aunque quedó detenido.

Permaneció casi 10 años preso en distintas unidades penitenciarias, el mayor tiempo en Rawson. Sus compañeros lo recuerdan muy joven, delgado como una varilla, cálido, sociable y de “gran conciencia militante”.  También dicen que enarbolaba con orgullo su condición de maestro y se ofrecía a todo aquel que necesitara o deseara refrescar conocimientos, solía abocarse a esta tarea especialmente en Pabellón 1, poblada por trabajadores rurales tucumanos. Firme pero tranquilo, de andar cansino, Eduardo también acuñó el apodo de “Fatiga”.

Con la restitución de la democracia fue liberado y regresó a su Salta natal. En contacto con los organismos de derechos humanos de esa ciudad conoció a su compañera Mirta Mosa, también maestra,  con quien compartió la vida hasta sus últimos días. Junto a ella se reinsertó  en la docencia y ejercieron en la misma escuela hasta que él decidió dedicarse al comercio. En los años noventa resolvió extender su negocio hacia Mendoza para sustentar a la familia que se había ampliado con dos varones y una niña. Apegado a sus afectos, disfrutaba del boxeo y era hincha incondicional de San Lorenzo de Almagro.

A lo largo de su vida Eduardo Arroyo mostró interés por la lectura de textos políticos y de economía, mantuvo intacta sus convicciones y estaba siempre predispuesto al debate. Hizo de su casa un lugar de puertas abiertas al que compañeros y compañeras podían llegar sin anunciarse. Sus rasgos distintivos fueron la solidaridad y un especial sentido del compañerismo, legado profundo de los ‘70.

Falleció en la madrugada del 15 de enero de 2021.

¡Hasta la Victoria Siempre, Maestro!

El adiós a Helga

16-05-2020 | Falleció Helga Markstein de Tenenbaum, incansable Madre de Plaza de Mayo de Mendoza, siempre presente en la lucha por el secuestro y desaparición de su hija Gisela Tenenbaum en abril de 1977.

Fue médica en nuestra comunidad y su vida estuvo signada por la persecución nazi en la infancia, recreada por la Dictadura. Junto a su compañero de vida, Guillermo Tenenbaum, afrontaron el dolor y la resistencia hasta el final de sus días dando grandes muestras de solidaridad.

Helga había nacido en Austria y emigró junto a su familia para radicarse inicialmente en Buenos Aires, aunque su destino elegido fue Mendoza. En la primera etapa de su vida se vinculó al exilio proveniente de Europa a raíz de la Segunda Guerra Mundial, sumándose a actividades políticas y culturales.

Helga estudió medicina en la UNCuyo junto a su esposo Guillermo Tenenbaum y prestó servicios en el Hospital Emilio Civit de donde fue cesanteada por la dictadura de 1976, debido a sus convicciones sociales, a su condición de judía y de madre de una “subversiva”.

Cuando su hija Gisela optó por la militancia en Montoneros supo comprenderla y acompañarla. Brindó su hogar para alojar a personas perseguidas según se supo a través de la declaración que ofreció en el IV juicio por delitos de lesa humanidad en el que se debatió el secuestro de su hija. Fue una mujer valiente que sufrió el acecho de los genocidas en carne propia y supo tener la mano tendida aún a riesgo de su propia integridad.  

Formó parte de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas en plena etapa de la dictadura y en los últimos años caminó junto a las Madres reclamando por el conjunto de los y las desaparecidas.

El 8 de marzo de 2013 fue declarada“Ciudadana Ilustre” de Las Heras, distinguida por su valentía y compromiso en la lucha por memoria, verdad y justicia; merecido reconocimiento del departamento en el que residía y en el que desplegó sus conocimientos como médica siempre atenta a las necesidades de la comunidad.

Helga era una bella persona, firme y tierna, siempre con una sonrisa y dispuesta a seguir adelante con entusiasmo.

Hoy, con infinita tristeza, sus compañeras y compañeros le damos el adiós a la maravillosa Helga.

¡Hasta la victoria siempre, querida compañera!

Ataques a la memoria

15-05-2020| En las últimas semanas ocurrieron ataques contra sitios señalizados y expresiones de homenaje popular a las víctimas del terrorismo de Estado. Las sombras del negacionismo, los dos demonios y la impunidad salen en medio de las noches del aislamiento social, preventivo y obligatorio a patotear la memoria.

Organismos y áreas estatales de derechos humanos denunciaron, públicamente y ante la Justicia Federal, destrozos y ataques en la Ciudad de Buenos Aires y en Santa Fe.

Militantes y familiares informaron a través de redes sociales que las baldosas colocadas en memoria de estudiantes del Colegios Normal 7 de CABA fueron cubiertas de brea. Esas marcas fueron colocadas en homenaje a las estudiantes, detenidas desaparecidas Liliana Aimetta, Dora Falco, Silvia Gallina, Teresa Israel, María Delia Leiva, Mónica Teszkiewicz y Susana Silver. Significativamente, esto ocurrió el mismo jueves que la derecha promovió un cacerolazo “contra el comunismo”. En la misma ciudad, los murales por la memoria, la verdad y la justicia del colegio Normal 8, del Comercial 25 y del Centro Cultural La casa de Teresa también fueron atacados. Inscripciones reivindicativas del genocida Jorge Rafael Videla pueden verse sobre las obras.

En Santa Fe, el predio del Ejército denominado Campo San Pedro, donde funcionó un centro clandestino de detención, sufrió destrozos por parte de manos anónimas. Ese lugar es un Sitio de Memoria señalizado bajo ley nacional 26691 y por lo tanto bajo preservación para la verdad y por la justicia. Familiares de detenidos desaparecidos de esa provincia junto a la Secretaría de Derechos Humanos local hicieron público el hecho y presentaron denuncia ante la Fiscalía del Tribunal Oral Federal. También denunciaron el robo de sus materiales y la sustracción de las rejas de la casa principal. En este lugar fue hallada una fosa clandestina en la que se recuperaron los restos de 8 militantes detenidos desaparecidos en 1977.

Desde el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 repudiamos enérgicamente estos actos y esperamos que se tomen todas las medidas posibles tanto para dar con los culpables como para la protección y restitución de estos lugares.

El EPM exD2 rechaza la represión en las cárceles de Mendoza

25-04-20 | El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 (EPM exD2), del cual forma parte el Comité Provincial de Prevención de la Tortura y otros tratos crueles inhumanos y degradantes (CPPT), rechaza la represión en el interior de penales provinciales.

Replicamos el comunicado que realizó el CPPT tras las últimas instancias de acuerdo logradas en la Unidad Penitenciaria III -penal destinado a mujeres y situado en la localidad de El Borbollón, Las Heras-.

Informe respecto a situación de mujeres privadas de libertad en U3 El Borbollón, Mendoza. 24 de Abril:

El Comité de Prevención de la Tortura estuvo presente el día de la fecha en la Cárcel de Mujeres del Borbollón, frente a los reclamos realizados por las mujeres allí alojadas, y la respuesta represiva de la institución.

Se constituyó espontáneamente una mesa de diálogo, en la que estuvieron presente: Sebastián Sarmiento Juez de Ejecución Penal, Romina Cucchi Subdirectora de Ejecución Penal de la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Luis Romero Procurador de las Personas Privadas de Libertad, Alfredo Guevara  Abogado colaborador del Comité de Prevención de la Tortura, y Patricia Farina del Comité Provincial de Prevención de la Tortura.

El reclamo de las mujeres tiene como fundamento el incumplimiento del Habeas Corpus resuelto en el marco de la pandemia, principalmente el impedimento y requisitos para el ingreso de celulares con cámara, a diferencia de otras unidades penales de varones.

De la represión resultaron cinco mujeres heridas por balas de goma disparadas a corta distancia, quienes también participaron de la mesa de dialogo, al igual que una referente de cada Sector, donde dieron testimonio de lo sucedido. El Juez Sarmiento puso en conocimiento a la Fiscalía de Violencia Institucional a fines de tomar declaraciones de las mujeres heridas.

Se resolvió que, desde el lunes se permitirá el  ingreso de celulares con cámaras como sucede en otros penales. Se atendió a las situaciones de pedidos de prisión domiciliaria. Las defensorías se comprometieron a trabajar cada una de las situaciones. Además se atendieron cuestiones relacionadas con reclamo de  ingreso de alimentos.

Se acordó que el lunes próximo se realizará nuevamente la mesa de diálogo para descomprimir la situación, y la misma se sostendrá el tiempo que sea necesario.

COMITÉ LOCAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES

Desde el Consejo Directivo del EPM exD2 exigimos al Ejecutivo provincial y a la Justicia que instrumente todas las medidas y supervisiones necesarias para garantizar la sanidad, integridad y contacto con sus familias de las mujeres detenidas en la Unidad Penitenciaria III, lo mismo para todas las unidades penales de la provincia.

¡Hasta la victoria siempre, Seba!

19-11-2019 | Desde el EPM exD2 despedimos con profunda tristeza a Sebastián Moro, periodista y querido compañero de militancias por los derechos humanos.

Foto: Natalia Brite (2014)

Sebastián puso palabras y sentidos en proyectos gráficos como Río de Palabras y la cobertura de audiencias en el Equipo Juicios Mendoza; producciones radiales como La Mirilla (Radio UTN); Todas las Voces y Despacito y por las Piedras (Radio Nacional). Trabajó también para el medio gráfico de la UNCuyo y actualmente en Bolivia -donde se radicó hace casi dos años- emprendió también trabajos comprometidos con los derechos sociales, vinculado a prensa y radio del sindicato de trabajadores rurales . En las últimas semanas comenzó a colaborar con el diario argentino Página 12 actualizando la situación que se vivía en el país andino y que derivó en un Golpe de Estado.

Mucho más puede decirse de Sebastián con el dolor de su partida, la certeza de sus ideales y el orgullo de haber sido parte de la historia presente de luchas por la justicia en Mendoza.

Elegimos rendirle homenaje a través de las palabras de la periodista Mariana Olguín, amiga y colega de Sebastián. Compartimos su nota «Despacito y por las piedras al País de la libertad» publicado en el portal Nuestra Memoria

Por Mariana Olguín

Un día después, con mucho dolor, bronca, angustia y lágrimas, intento encontrar palabras que te pinten como eras, Sebi querido. Quizás porque no encuentro respuestas a todos los por qué de tu injusta partida. Quiero recordarte siempre con cada una de las anécdotas vividas a tu lado, y algunas las quiero compartir con las mujeres, esas de fierro, que estuvieron con vos hasta el final. A tu mamá Raquel, tus hermanas Peny y Melody y tu adorada Sabina. A ellas mi enorme abrazo y admiración por tanta fortaleza. 

Fue hace muchos años cuando nos conocimos. Éramos peques, vos ya traías tu pluma bastante entrenada y tus ideales dispuestos a defender cualquier injusticia no sólo desde el periodismo. Junto a Peny y a Luciano empezamos “Despacito y por las piedras”. Les pibes eran provocadores, interpelaban a la policía, al ejército, a la iglesia, y toda institución que violara los derechos de cualquier persona. Sí, esas personas, las pobres, las víctimas, las que defendiste siempre; abrazaste a sus familias y lloraste con ellas. Así te recuerdo por siempre. Ese niño grande, testarudo, inquieto, porfiado, desordenado pero con un corazón enorme, sensible y compañero. A pesar que salíamos por Radio Nacional dos horas los días sábados, tenías la cabeza puesta ahí toda la semana. Llegabas con tus audios de audiencias, tu informe sobre juicios, con propuestas para llamar a grosos del periodismo. Fue así, siempre pensaste en grande. Luego de cada programa salíamos directo a tomar una cervecita y, si daba el presupuesto, una piadina, porque por más que tu hermana te retaba y aconsejaba siempre la comida estaba en segundo plano, y tu ropa cada vez más suelta a tu cuerpo era la demostración que no importaba nada más que estar detrás de la noticia, detrás de cada injusticia. Así llevaste ese proyecto con el compromiso que asumiste desde el primer día. Admirable.

Ahí te veo flaco caminando a pasos muy rápidos, con el morral en un hombro, tirando el primer pucho de la mañana, acomodándote la camisa. Estás llegando tarde por haber escrito o leído hasta largas horas de la noche y sabiendo que frenar la alarma del despertador sin levantarte ya es casi una rutina imperdonable. Llegas casi sin aliento porque sabes que ya empieza la audiencia, y cada una de ellas tiene un condimento fundamental para contar la historia completa. “¿Estoy muy despeinado?” me decías y tratabas de arreglar tu pelo, aunque para la ocasión mucho no importaba. Habíamos crecido, un poco más. “Amiga, vengo a los pedos, pero no sabés todo lo que tengo que contarte”, generabas intriga y sonreías mientras sacabas tu grabador y lo recibía el Pedrito luego de darte el abrazo del buen día. “Hola Seba, Sebita, Compañero” se escuchaba de la mayoría de las víctimas, ex presos y compañeres que hoy te lloran con angustia. Sacabas tu cuaderno y tu lapicera, que se caía reiteradas veces y generaba risas porque aún no despertabas del todo. “Soy un desastre” me decías. Cuando entraba el Tribunal a la sala empuñabas fuerte tu herramienta de escritor para no perder el registro de una sola palabra. Sufrías con cada testimonio de víctima, llorabas, me mirabas, hablábamos con la mirada por cada situación de bronca y, sólo a veces, te permitías una sonrisa en medio de tanto horror. El cuarto intermedio fundamental, el pucho y el café eran los momentos donde abrías todos los sentidos porque siempre había algún dato, alguna entrevista que pautar, alguna situación que fuera extraña para denunciar. Y sí, siempre la hubo. Recuerdo el día que terminó la primera audiencia del Megajuicio a los Jueces. Caminábamos junto a Graciela (con quien seguramente ya estarás a los abrazos) y vimos al Jefe del operativo de seguridad provincial tomando un café con uno de los represores imputados. En milésimas de segundos me sacaste la cámara y te paraste enfrente de los dos, tomaste una fotografía y luego corrimos por cuadras, casi sin aliento y con muchas risas y nervios, teníamos un trofeo en nuestras manos. Esa vez, como tantas, actuaste con valentía y coraje. Fue un escándalo que obligó al Tribunal Federal a cambiar la sala y quitarle a la policía provincial la seguridad de los juicios (otro tocaquedero de cojones para la cana). Así eras Sebi, y así serás siempre recordado por nosotres.

Tus crónicas, el resultado de tus largas horas de lectura de diversas causas, entrevistas y coberturas de audiencias, eran el recuerdo vivo de cada víctima. Todes las esperaban ansioses porque sabían que en cada pieza había un mimo al corazón, por muy cruel que fuera el relato. Allí estaba el Sebi con el profesionalismo, su pluma afinada y el amor necesario para describir todo el contexto. Así fueron tus crónicas en Unidiversidad, Radio Nacional y el Blog de los juicios, difundidas y compartidas infinitamente por todas las redes, y reproducidas por otros medios compañeros. 

Sin embargo, las bestias están y estuvieron siempre a la caza: todo el registro que hiciste para la Radio Pública fue desechado. 

El descarte de tus crónicas es un acto cruel y despiadado; una acción más para demostrar que fuiste ninguneado, censurado y maltratado por las bestias. Pero como siempre supiste seguir, con la frente en alto te fuiste para continuar la batalla en otro lugar.

“Tu lugar en el mundo” nos decías sobre la Bolivia de Evo, la Bolivia de la Pacha, ahí donde fuiste tan feliz, donde lograste encontrar nuevamente el amor y la adrenalina del periodismo y la militancia. Volvimos a escucharte en nuestra radio, tu radio. Volvimos a leerte y esta vez en Página 12. Que orgullo amigo, porque el pibe ya era inalcanzable. Pero las bestias también llegaron y te destrozaron el corazón. Entonces volaste para ser libre. Como dice Gieco: te buscaremos y te encontraremos en el País de la Libertad. 

Fuimos amigos, muy amigos, estuvimos en las buenas y en las pálidas siempre. “Me va a matar la melo, tengo que ir a ver a la Sabi, hace como dos semanas que no la veo” decía por su sobrina y le brillaban los ojos, la amaba profundamente. Su madre, Raquel allí estaba siempre, cuando vivías en Mendoza te llevaba comida -la gran preocupación de todes- porque por escribir apenas te acordabas de respirar. La Peny, esa leona, te defendía de cualquier ataque y estaba ahí para curarte siempre las heridas. Y la Melo era casi tu segunda mamá, respetabas sus consejos, y mucho. Los cafés, los bares, y “Rumbo Perdido” cómo olvidarlo, porque también nos permitimos bailar y reír a carcajadas. Peleas las tuvimos y muchas, porque dos taurines difícil es que no crucen los cachos en algún momento. Pero el abrazo siempre nos encontraba al final.

Te quiero hasta el infinito amigo, compañero, hermano. Fuiste un grande. Sos un grande. Te veo junto a Walsh, Urondo, el negro Ábalo (que está recién llegado como vos) y tantes otres grandes narrando las historias de ese lugar. Te veo abrazándote con les 30 milte veo con Seba Bordón, Lucas Carrazco, con su mamá la Vivi Espina, con la Alicia y todas las víctimas por la que diste la vida. 

Te veo por supuesto, con el Che, con Fidel, con Chávez, con Néstor, con Perón y con Evita.

Te veo, por fin, otra vez con tu viejo.

Nosotres acá vamos a levantar tus banderas: la de la justicia y la igualdad, la de la pacha, la de la Patria Latinoamericana hasta el final de nuestros días.

¡HLVS Sebi! ¡Sebastián Moro Presente. Ahora y siempre!

Las visitas al EPM exD2 son de interés educativo

21-07-2019|Las visitas guiadas por el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 fueron declaradas de interés educativo para todos los niveles y modalidades, según una Resolución de la Dirección General de Escuelas (DGE).

La declaración fue emitida el 1 de julio último y responde a un proyecto presentado por la Comisión de Pedagogía de la Memoria de nuestro Espacio.

Imagen de la Delclaración de la DGE

La iniciativa permite darle un marco formal a una práctica que se viene repitiendo desde el año 2015. Estudiantes de colegios primarios (cursos altos), secundarios, de nivel Superior y de distintas unidades académicas universitarias, así como grupos de educación de adultos, realizan el recorridos pautados a fin de interiorizarse sobre el pasado reciente y conocer este ex Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio. Las visitas se llevan adelante con el acompañamiento de un o una sobreviviente. 

En el primer semestre de 2019 más de 1700 personas realizaron visitas guiadas, entre las que se cuentan grupos previamente programados y algunas espontáneas.

Para solicitar turnos para visitas comunicarse vía mail a espacio.memoria.mendoza@gmail.com