Decimosexta colocación de Baldosas por la Memoria

17-12-24 | El EPM realizó el último acto de colocación de baldosas del 2024, junto a las familias Pérez-Güinchul-Fonseca. Este proyecto, que comenzamos en 2020 con la pieza fundacional «30 mil ¡presentes!», cerró este año con 103 nombres de compañeros y compañeras detenidas desparecidas, presentes en la explanada del edificio.


Emiliano Pérez y su sobrino, Jorge Albino Pérez, fueron secuestrados de su casa. Días más tarde, la pareja de Jorge, Gloria Fonseca, fue secuestrada en la terminal de ómnibus de Mendoza.
Fueron víctimas del Operativo Abril de 1977, persecución, desaparición y asesinato de militantes peronistas.
Mafalda Pereyra, madre de Jorge, fue una activa luchadora de Madres de Plaza de Mayo. Albino padre, la hermana de Jorge, Rosa; y la esposa de Emiliano, Isabel Güinchul, fueron referentes fundamentales en la militancia por la memoria, la verdad y la justicia, en el organismo Familiares de personas detenidas desaparecidas por razones políticas en Mendoza.
¡Emiliano, Jorge y Gloria, presentes, ahora y siempre!

Los perfiles

Emiliano nació el 24 de julio de 1942 en General Alvear, sureste de Mendoza. Tenía un hermano y dos hermanas: Albino, Ofelia e Irma.
Estaba casado y vivía con su compañera, Isabel Güinchul, y sus dos hijas: Susana, de 12 años, y Alejandra, de 9. Emiliano trabajaba para una empresa constructora y no tenía militancia partidaria, aunque sí le interesaba la política y ejercía la solidaridad
Sus hijas recuerdan a Emiliano como una persona trabajadora, apacible y solidaria, que “siempre estaba de buen humor”. Dicen que leía de todo, desde novelas hasta libros de física, bricolage e historietas. Le gustaba dibujar y hacer, con “su letra preciosa”, las carátulas de los cuadernos escolares de las chicas. Su casa estaba siempre llena de gente. Isabel y Emiliano dieron refugio a su sobrino, Jorge Albino Pérez y su esposa, Gloria Fonseca, quienes venían huyendo de la represión desde Córdoba.
El 6 de abril de 1977, una patota de personas armadas, vestidas de civil y con pelucas, movilizadas en varios vehículos, atacaron la casa de Emiliano, la destrozaron, levantaron hasta los pisos, robaron sus pertenencias, destruyeron los libros, rompieron los colchones y se llevaron las fotografías. Secuestraron a Emiliano y a Jorge Albino.
Emiliano tenía 43 años.

Jorge Albino Pérez

Jorge nació el 21 de septiembre de 1950 en San José, localidad del departamento de Guaymallén, en Mendoza. Creció en General Alvear, departamento del sureste de la provincia, junto a su madre, Mafalda Pereyra, su padre, Albino (quien estuvo dos veces detenido por razones políticas, en 1976 y en 1979); sus hermanas, Graciela, Verónica y Rosa; y su hermano, Gustavo. Una familia de intensa participación en el movimiento de derechos humanos.
Le decían de apodo “Diente”. Hizo la secundaria en la Escuela de Comercio de General Alvear, institución a la que asistieron 6 personas que resultaron víctimas de desaparición forzada.
Jorge comenzó en 1969 la licenciatura en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Córdoba. En ese marco, conoció a su pareja, Gloria Fonseca, con quien vivió y militó -en esa ciudad- entre 1970 y 1975. Participaban en la organización Montoneros y en la Juventud Peronista (JP).
Huyendo de la represión, se trasladaron a Mendoza y deambularon por varias casas. La última fue la de Emiliano Pérez e Isabel Güinchul, tío y tía de Jorge. Continuaron su militancia en su localidad de residencia, Las Heras.
El 6 de abril de 1977, como parte de un operativo de las fuerzas conjuntas contra militantes de Montoneros, patotas de represores allanaron la casa de Isabel y Emiliano, se llevaron secuestrados a Jorge Albino y a Emiliano.
El 9 de abril, cuando Gloria volvía de Córdoba por razones de trabajo, fue secuestrada en la terminal.
Jorge tenía 26 años.

Fuentes:
https://lesahumanidadmendoza.com/2021/03/jorge-albino-perez-pereira/
https://apm.gov.ar/presentes/detalle/4739

Gloria Fonseca

Gloria nació el 27 de enero de 1933 en la ciudad de Córdoba.
Trabajaba en la Administración Pública, en la caja de jubilaciones del Instituto Provincial de Atención Médica (IPAM). Era delegada gremial en el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia de Córdoba (SEP).
Le decían “Nelly”, era Asistente Social, recibida en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Militó en el Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), luego en los barrios con la Juventud Peronista (JP) y se incorporó a Montoneros. Participó del “Cordobazo”.
Estaba en pareja con el mendocino Jorge Albino Pérez; vivieron y militaron juntos en Córdoba entre 1970 y 1975. Como consecuencia de la persecución política, se vinieron a vivir a Mendoza, estuvieron en varias casas, también huyendo de la represión. En un momento, Jorge y Gloria pidieron amparo a Isabel Güinchul y Emiliano Pérez, tía y tío de Jorge que vivían en Las Heras. En esa localidad siguieron su militancia política. El 06 de abril de 1977 Jorge fue secuestrado junto a su tío Emiliano.
Gloria fue secuestrada el 9 de abril de 1977 en la Terminal de Ómnibus de Mendoza, cuando regresaba desde Córdoba, a donde había viajado por razones laborales.
Gloria tenía 34 años

Despedimos al compañero Eloy Camus

14-04-22 | Desde el EPM ex-D2 de Mendoza despedimos al compañero Eloy Camus, militante por los derechos humanos de San Juan, miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), quien falleció el pasado 12 de abril. Dio su testimonio en juicios por delitos de lesa humanidad de San Juan y Mendoza, en varias ocasiones. Realizó libros y trabajos audiovisuales para develar el mecanismo de la represión dictatorial en Cuyo.

Sufrió un violento operativo el mismo día del golpe cívico militar, al que sobrevivió. Era historiador, militante peronista y fue dirigente sindical. Era nieto del exgobernador Camus, derrocado el 24 de marzo de 1976 por el militar Carlos Tragant, uno de los jefes del Liceo Militar General Espejo de Mendoza. También su hermana, Margarita, fue presa política.  

¡Hasta la victoria siempre, compañero Eloy Camus!

Despedimos a Alfredo Porras

14-04-22 | Desde el EPM ex-D2 despedimos al Dr. Alfredo Porras, ex preso político de Mendoza que falleció este miércoles 13 de abril. Prestó testimonio en juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en el sur mendocino.
Porras, que actualmente se desempeñaba como juez federal, era militante de la Juventud Peronista (JP) en los 70 y era abogado defensor de presos políticos. Fue secuestrado en San Rafael horas antes del golpe del 24 de marzo de 1976. Estuvo detenido en dependencias policiales, con agentes del Ejército allí actuando. Luego lo mantuvieron 5 meses clandestinamente en «La Departamental», centro de torturas que funcionó en la sede del Poder Judicial provincial en San Rafael. De allí lo trasladaron al Regimiento de Infantería de Montaña (RIM 16) del Ejército, en la calle Boulogne Sur Mer, y finalmente a la Unidad penal 9 de La Plata.

Enviamos un sentido abrazo a su familia.

¡El EPM cumple 6 años!

10-09-2021 | El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 festeja su sexto aniversario. Lo celebra con la vuelta de los recorridos guiados y con la tercera colocación de Baldosas por la Memoria. El lunes 13 de septiembre, se realizará una visita desde la 15:30. Mientras tanto, en la explanada se pondrá a punto la colocación de once nuevas baldosas, que tendrá lugar a las 17:30.

Luego de una suspensión provisoria de las visitas debido a la segunda ola de COVID-19, el EPM retoma los recorridos guiados. El cupo no podrá superar las ocho personas. Se busca, principalmente, respetar las medidas de prevención como distanciamiento social y uso permanente de tapabocas. Quienes tengan interés deberán escribir a espacio.memoria.mendoza@gmail.com, donde pueden acordar día y horario. Para organizar los grupos, el EPM priorizará a aquellas personas que tengan colocada al menos una dosis de la vacuna contra la COVID.

Además, ese día se llevará a cabo la tercera etapa de colocación de baldosas con los nombres de once compañeros y compañeras desaparecidas y/o asesinadas. Se hace en el marco del proyecto “Baldosas por la Memoria”, que postula crear un “mar de memoria” en la explanada del ex-D2. El objetivo es instalar una baldosa por cada persona del listado del EPM de víctimas del terrorismo de Estado de y en Mendoza entre 1971 y 1983. En total son 275.

La baldosa inicial se colocó en septiembre de 2020, para el quinto aniversario del Espacio y lleva la frase “30 000 presentes”.  Luego se ubicaron otras veinte. En esta ocasión se pondrán once más: Benjamín Pérez Caboni, Juan Chisu Caboni, Luis Mallea, Ramón Césaris, Daniel Mémoli, Verónica Barrionuevo, Raúl Bustamante, Luis Bustamante, Juan Ramón Fernández, María del Carmen Marín, Carlos Armando Marín. Entre estas personas, destacan algunas que son de corta edad, elegidas en reconocimiento del mes de la juventud.

Un repaso de la historia del EPM exD2

El 12 de septiembre de 2015, organismos de derechos humanos de Mendoza comenzaron un proceso histórico. Se abocaron a la refuncionalización de recintos que fueron parte del funcionamiento del mayor centro clandestino de detención, torturas y exterminio de Mendoza. Se trata del ex Departamento de Informaciones 2 de la Policía de Mendoza (D2), instalado en el denominado “Palacio Policial”.

El edificio fue inaugurado como sede central de la fuerza provincial en 1974. Desde 1975 ya se registra el uso de sus instalaciones como lugar detención ilegítima y clandestina de personas víctimas de la persecución política del terrorismo de Estado. Por este lugar pasaron cientos de personas, de las cuales por lo menos una veintena está desaparecida o fue asesinada.

En 2013, el lugar fue señalizado como Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado (ley 26 913). Un año después, el gobernador Francisco Pérez firmó el decreto 499/14 mediante el cual se cedía parte de las instalaciones para la creación de un Espacio de Memoria. Esto se concretó con la entrega parcial de los recintos acordados, en septiembre de 2015. En los años siguientes, los organismos de derechos humanos han encabezado el perfilamiento de las tareas del EPM exD2. Hasta el comienzo de las restricciones por la pandemia, en marzo de 2020, alrededor de diez mil personas —mayoritariamente jóvenes— recorrieron el ex-D2.

Además, tiene activas las comisiones de Comunicación, Pedagogía, Cultura y Puesta en valor. Articula en diversos niveles con la UNCuyo y algunas de sus facultades, como Ciencias Políticas y Sociales o Artes y Diseño. Recibe estudiantes que realizan prácticas sociales educativas y profesionales.

El EPM exD2 mantiene coordinación con sitios de memoria del todo el país e incluso de otros países de la región y de Europa.

Los espacios y sitios de memoria de Argentina manifiestan apoyo al pueblo colombiano

17-5-2021 | Compartimos el documento elaborado por espacios y sitios de memoria argentinos en repudio a la represión llevada a cabo por Iván Duque, presidente de Colombia, contra el pueblo que se manifiesta, principalmente, contra el proyecto de reforma tributaria.
Foto: Diario El país

Espacios y Sitios de Memoria de Argentina Junto al Pueblo Colombiano

Mayo 2021

Como Red de Trabajadores y trabajadoras de los Sitios y Espacios para la Memoria de Argentina, queremos expresar nuestro más enérgico repudio a la represión desatada por el gobierno de Iván Duque contra el pueblo colombiano que de manera pacífica se moviliza y manifiesta en las calles de todo el país para desaprobar y resistir ante las políticas de hambre, desocupación, privatización.

Las cifras, las imágenes y las denuncias que leemos y los testimonios que escuchamos son espeluznantes. La persecución, represión y, masacres se han multiplicado en los últimos días desde el 28 de abril en que comenzó el paro y la movilización pacífica del pueblo. Sabemos que esa violencia y el uso de la fuerza estatal y paraestatal no son de ahora, sino que han tenido una continuidad histórica en ese país. Se trata de la violación de todos los derechos, siendo las principales víctimas los y las jóvenes.

Desde nuestros lugares de trabajo, Sitios y Espacios para la Memoria sentimos que lo que ocurre en Colombia no puede pasar inadvertido, por el contrario, nos invita a reflexionar nuestras historias como países de un mismo continente, en nuestras democracias, el tipo de sociedades que soñamos, en nuestros derechos que debemos defender y en los valores que sostenemos.

La cantidad de personas desaparecidas, secuestradas por fuerzas policiales, militares y paramilitares en procedimientos ilegales ha ido creciendo en estos últimos días. No se ha sabido nada de ellas. Para quienes sufrimos la desaparición y tortura, somos familiares o trabajamos cotidianamente en los Sitios y Espacios para la Memoria (que en épocas de terrorismo de Estado fueron centros clandestinos de detención) estos son delitos de lesa humanidad y no podemos permitir que ocurran en nuestro país ni en ningún otro.

Por ello además de denunciar y expresar nuestra digna rabia, necesitamos hacernos eco del grito ensordecedor que desde Colombia pide nuestra solidaridad y nos pone en alerta. Nos sentimos cerca de las familias de los y las jóvenes que han sido asesinados y asesinadas y de aquellos y aquellas que han sido violentadas de diferentes formas por las fuerzas del estado.

Nos sentimos al lado de nuestros hermanos y hermanas colombianas que han tomado la decisión de decir Basta, que resisten y reexisten en la búsqueda de un país con verdadera democracia, paz y justicia social.

Porque la Solidaridad es la Ternura de los Pueblos, firma la Red de trabajadores y trabajadoras de Sitios y Espacios de Memoria de Argentina:

-Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora-Casa Nuestros Hijos, la Vida y la Esperanza, Ciudad de Buenos Aires;
-Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EXCCD Automotores Orletti – Ciudad de Buenos Aires;
-Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH La Escuelita de Famaillá – Tucumán;
-Espacio para la Memoria Mansión Seré, Castelar – Provincia de Buenos Aires;
-Espacio para la Memoria El Chalet, Hospital Posadas, Morón – Provincia de Buenos Aires;
-Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EX ESIM-Faro de la Memoria, Mar del Plata- Provincia de Buenos Aires;
-Espacio Provincia de la Memoria EX Policía Federal, La Rioja;
-Espacio para la Memoria EX Servicio de Informaciones, Rosario – Santa Fe;
-Sitio de Memoria Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, Rosario – Santa Fe;
-Comisión Provincial de la Memoria Buenos Aires, La Plata – Provincia de Buenos Aires;
-Museo de la Memoria de Rosario – Santa Fe;
-Talleres Equipo de Trabajo EX BIM 3 FAHCE Universidad Nacional de La Plata – Provincia de Buenos Aires;
-Espacio para la Memoria y los DDHH EX D2 (EPM EXD2), Mendoza;
-Espacio para la Memoria “La Perla”, Córdoba;
-Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EXCCD Virrey Cevallos y EX CCD S.I.F.A., Ciudad de Buenos Aires;
-Trabajadorxs de la Comisión Provincial por la Memoria del Chaco;
-Archivo Provincial de la Memoria EX CCDTyE D2, Córdoba;
-Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EX CCDTyE Olimpo, Ciudad de Buenos Aires;
-Espacio para la Memoria EX Brigada de Investigaciones de las Flores – Provincia de Buenos Aires;
-Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EXCCDTyE El Infierno, Avellaneda – Provincia de Buenos Aires;
-Espacio para la Memoria EX Comisaría 1era. Pergamino, Provincia de Buenos Aires;
-Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú – Entre Ríos;
-Sala de la Memoria de nuestros Mártires, Chamical – La Rioja;
-Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH EXCCDTyE Club Atlético, Ciudad de Buenos Aires;
– Mesa de Trabajo para la conformación del Espacio para la Memoria «QUINTA LA PASTORIL;
-Asociación Anahí-Casa Mariani Teruggi, La Plata – Provincia de Buenos Aires;
-Casa de la Memoria Imprenta del Pueblo Roberto Matthews, Córdoba;
-Equipo de Trabajadorxs Centro Cultural por la Memoria, Trelew – Chubut;
-Sitio de Memoria Monte Peloni – Provincia de Buenos Aires.

El EPM exD2 apuesta por el cuidado de la sociedad frente a la pandemia de COVID

16-04-2021 | Desde el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 informamos que todo recorrido guiado y visita presencial a nuestro lugar ha sido suspendido hasta nuevo aviso. Desde fines de 2020 empezamos a implementar de manera progresiva y con estricto protocolo de cuidados recorridos guiados y recepción de personas. Sin embargo, ante la situación actual de crisis evidente -alza exponencial de casos, alerta de colapso sanitario en la provincia y la falta de medidas que tiendan a reducir la circulación y contagio en Mendoza- es que adoptamos esta medida.

Es nuestro aporte concreto y, a la vez, mensaje de responsabilidad.
Esperamos que otras instituciones que tengan la posibilidad de adoptar recaudos también lo hagan, y nos sumamos a los pedidos de que se tomen medidas desde el gobierno para atender la situación, tal como lo expresó recientemente la Red por los Derechos Humanos de Mendoza.

Estaremos comunicando nuevas medidas y, como siempre, invitamos a seguir en comunicación a través de nuestras redes sociales, página web y el mail espacio.memoria.mendoza@gmail.com.

Documento de los Organismos de Derechos Humanos de Mendoza – 2021

Este 24 de marzo de 2021 recordamos el 45 aniversario del golpe cívico militar en un contexto muy especial, aún con la amenaza de la pandemia y con nuestro pueblo golpeado por cambios culturales y condiciones socio económicas adversas

Sin embargo, esta fecha ha quedado impresa en la historia del país y marcada a fuego en quienes sentimos el impacto directo de la represión. Hoy más que nunca se hacen presentes las 30 000 víctimas de desaparición forzada y los efectos de aquel brutal golpe de estado que llegan hasta nuestros días

En el presente, lo más inquietante para los organismos de derechos humanos es el retroceso en la aceptación del pluralismo político y la virulencia de ciertos sectores sociales antidemocráticos, que van ganando las calles con un discurso desafiante contra un potencial enemigo al que hay que eliminar.

La muestra más cabal fue lo sucedido en la marcha del 27F convocada por Juntos por el Cambio. La agrupación paradójicamente llamada “Jóvenes Republicanos”, con la excusa de cuestionar las políticas sanitarias, colocó bolsas mortuorias con el nombre de Estela de Carlotto y otras personas más destinatarias de su odio

Nuestras organizaciones hermanas salieron al cruce de los agravios -legitimados con el silencio de sus organizadores- y hacemos nuestras sus palabras: “Al odio y la violencia siempre los hemos combatido con amor y el reclamo de justicia. La escena abyecta de unos cadáveres embolsados en el piso de la plaza es la confirmación del negacionismo y el desprecio por la democracia que promueven estos grupos”.

Afirmamos que no permitiremos que se bastardee nuestra lucha ni la estigmatización de quienes abrazamos el Nunca Más y defendemos el respeto a la diversidad de pensamientos y prácticas políticas.

También resulta preocupante el lugar de la Justicia, ya que atraviesa su peor etapa desde la recuperación de la democracia en 1983. Según una encuesta de la Universidad de San Andrés -publicada en el diario La Nación antes de la pandemia- la actuación de la Corte Suprema de Justicia reunía el 70% de insatisfacción entre las personas consultadas. El desprestigio supone un efecto contagio de la mala imagen del Poder Judicial, que en el caso del desempeño de las y los jueces reunía solo el 12% de aprobación. Son números más bajos que el Legislativo y Ejecutivo.

Una serie de irregularidades explican la caída de su respetabilidad. El cálculo de oportunidad para emitir fallos según el momento político y la utilización de causas judiciales para atacar a oponentes bajo la apariencia de legalidad, que mantiene a personas detenidas desde la gestión anterior, son recursos inadmisibles en manos de la Justicia. Rechazamos todas las formas de judicialización de la política puestas en evidencia en lo últimos años y solicitamos la libertad de los y las presas políticas.

A este panorama se suma la lentitud, la misoginia y el carácter discriminatorio en razón de la condición social expresado en los fallos. Con solo observar la población carcelaria esta afirmación queda al desnudo.

En este 24 de marzo reclamamos al más aristocrático de los poderes que empiece a escuchar a la sociedad y se replantee su situación de privilegio para retomar el camino de la independencia política, la imparcialidad y eficiencia que tanto necesitamos.

En cuanto a los juicios por delitos de lesa humanidad, con decepción recibimos la información de que solo dos juicios se inician este año en todo el país: uno de ellos comenzó el 12 de este mes, aquí en Mendoza.

Esta desaceleración del ritmo de los juicios y la avanzada edad de los procesados contribuye a su impunidad. Por otro lado, debemos rescatar que la virtualidad permitió reiniciar los debates a nivel nacional a pesar de la pandemia. En Mendoza, el 22 de mayo pasado se retomó el noveno juicio aún en debate.

Como contrapartida, la pandemia de Covid posibilitó la proliferación del beneficio de las prisiones domiciliarias a los enjuiciados. Un informe de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad de enero de este año informa que el 75% de los 863 represores se encuentran en sus casas y sólo el 19% en cárcel común. En este sentido, los Organismos de DD. HH. locales cuestionamos algunas domiciliarias que entendíamos improcedentes.

Si bien sufrimos una paralización generalizada y las actividades por Memoria, Verdad y Justicia se resintieron, pudimos avanzar en los pedidos de extradición del militar prófugo Carlos Luis Malatto y del sacerdote Franco Reverberi para que puedan ser juzgados en el país e impedir que se consagre la impunidad de estos genocidas que huyeron a Italia y aun gozan de libertad. 

También reclamamos la preservación y señalización de la Colonia Papagayos, ya que todo el pueblo de Mendoza debe saber que en ese sitio, donde se educa a niñas, niños y adolescentes, funcionó un centro clandestino de detención durante el terrorismo de Estado.

Asimismo, observamos la intrusión sobre la Comisaría 7.a de Godoy Cruz, otro Centro Clandestino de Detención, que en forma desaprensiva está siendo reciclado en Centro Cultural por la municipalidad de Godoy Cruz, sin atenerse a la ley nacional 26 691 que ordena y legisla sobre estos espacios considerados Sitios de Memoria y sin la participación de los sobrevivientes y Organismos de derechos humanos. Esto, a pesar de los reiterados pedidos, tal como indica la mencionada ley y marca el más llano sentido común.

En el panorama local vemos con estupor que el Gobierno provincial ignora los tratados internacionales y la constitución nacional en materia de derechos humanos.  Se comporta como un verdadero patrón de estancia en su pretensión de disciplinamiento de la sociedad.

La herencia de Cornejo continúa intacta: mano dura y punitivismo. Por encima de las normas constitucionales se aplican los códigos contravencional y de convivencia para proceder con toda impunidad. Se condena el derecho a la protesta a través de procesos judiciales y multas a las y los trabajadores, y a organizaciones sociales que manifiestan sus críticas. Se ataca el derecho a huelga por vía de la extorsión o los descuentos salariales.  

El respeto a la dignidad humana y el trato igualitario ante la ley resulta inexistente. La discriminación, el uso y abuso del poder descargado contra jóvenes o personas en situación de vulnerabilidad social cuenta con el aval del jefe de Policía entronizado en la gestión Cornejo, que persiste hasta nuestros días como muestra de la prepotencia policial.

La misoginia de las y los uniformados sumada a la desatención del flagelo de la violencia de género costó la vida de varias mujeres víctimas de femicidio, como el escandaloso caso de Florencia Romano.

En este recorrido, la enumeración de trasgresiones a los derechos elementales es larga y lamentable, pero el 24 de Marzo nos convoca a la memoria y a la denuncia para señalar las prácticas anticonstitucionales que nos dañaron profundamente y evitar su reiteración.

Finalmente, queremos expresar que nos sigue doliendo la ausencia de nuestro compañero Sebastián Moro, periodista asesinado en el marco del golpe de Estado en Bolivia y que acompañamos el reclamo de sus familiares para que su caso sea enmarcado en los crímenes de lesa humanidad que cometió esa dictadura.

Los Organismos seguimos en la calle para reivindicar la lucha por los derechos humanos básicos. Queremos respeto a la dignidad humana; techo, trabajo y tierra para nuestro pueblo.

En este 24 de Marzo reafirmamos nuestro compromiso por más memoria, más verdad y más justicia.

SON TREINTA MIL – FUE UN GENOCIDIO
NUNCA MÁS AL DISCURSO DEL ODIO
¡30 000 desaparecidas y desaparecidos… ¡Presentes… Ahora y siempre!

24 de marzo de 2021
Organismos de derechos humanos de Mendoza

El EPM repudia los mensajes de odio de una marcha en CABA

1-3-2021 | Desde el EPM exD2 adherimos al comunicado de los Organismos de Derechos Humanos sobre los mensajes de odio de la marcha opositora en CABA. Reforzamos los valores de memoria, verdad y justicia y sus luchas en el inicio del mes de la memoria.

Los organismos de Derechos Humanos abajo firmantes repudiamos enérgicamente los mensajes de odio vertidos ayer en una concentración opositora en Plaza de Mayo.

A días de conmemorarse los 45 años del golpe de Estado más sangriento de nuestra historia, es muy doloroso presenciar semejante exhibición de violencia montada por estos sectores minoritarios de la sociedad que, lejos de contribuir a la construcción de un país justo y solidario, desde el inicio de la pandemia han obstaculizado las políticas de salud y de cuidado desplegadas por el Gobierno nacional.

Al odio y la violencia siempre los hemos combatido con amor y el reclamo de justicia. La escena abyecta de unos cadáveres embolsados en el piso de la plaza es la confirmación del negacionismo y el desprecio por la democracia que promueven estos grupos, y nada bueno para la comunidad puede construirse desde allí.

Seguiremos cuidándonos y acompañando las políticas que fortalecen la salud pública y la ampliación de oportunidades, para que no haya más muertes por coronavirus, ni hambre y exclusión, ni clases privilegiadas por políticas económicas.

Los sectores realmente privilegiados de la Argentina suelen ocultarse tras operaciones mediáticas como la de ayer, al igual que lo hacen con las maniobras judiciales destinadas a aleccionar y perseguir a dirigentes populares. Debemos estar alertas y mantener la unidad frente a las provocaciones de estos sectores que, escondiendo la mano, pretenden desestabilizar el proceso de reconstrucción en marcha.

Abuelas de Plaza de Mayo – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas – H.I.J.O.S. Capital – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza –Asociación Buena Memoria – Centro de Estudios Legales y Sociales – Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte – Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz – Fundación Memoria Histórica y Social Argentina – Liga Argentina por los Derechos Humanos – Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos

Radio Nacional en el Espacio para la Memoria

22-2-2021 | Autoridades federales, regionales y locales de Radio Nacional visitaron el EPM. Además del recorrido, hubo un intercambio respecto de la voluntad de trabajo conjunto y se realizó un homenaje al periodista Sebastián Moro.

Mendoza fue sede de tres días de trabajo de directores y directoras de Radio Nacional de Mendoza, San Luis y San Juan; junto a autoridades nacionales de la emisora pública: el director ejecutivo, Alejandro Pont Lezica, y el gerente de emisoras, Juan Martín Ramos Padilla. Este último es de reconocida trayectoria en la militancia por los derechos humanos.

La directora de LRA6 de Mendoza, Mariana Olguín, emprendió oportunamente el contacto con el EPM ex-D2 para incorporar el recorrido por el ex centro clandestino en la agenda de actividades. En la ocasión se recordó a Sebastián Moro, periodista mendocino dedicado a los derechos humanos que murió en Bolivia en ocasión de perpetrase el golpe de Estado de diciembre de 2019 en ese país. Además, fue trabajador de Radio Nacional y desde allí pudo ejercer su labor de manera comprometida.

Del homenaje participaron Rachel Rocchietti, su mamá, Melody y Penélope, sus hermanas y Sabina, su sobrina. Ellas entregaron un marco con una fotografía de Sebastián que quedará en el Espacio, presente para recordar la memoria de su lucha.

Macarena Casals, Fernando Rule y Marcelo Stern, integrantes del Consejo Directivo del EPM, recibieron la comitiva y guiaron el recorrido. Se recuperó la historia del edificio, del rol del D2 en el esquema local del terrorismo de Estado, la metodología de este ex centro clandestino de detención, torturas y exterminio y la actualidad del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2. También realizaron un intercambio respecto del lugar de la temática en los medios púbicos y la proyección de articulación en ese sentido.

Juicio en Mendoza por la apropiación de una bebé

Foto: Gaspar Galazzi

27 – 01 – 2021 | El proceso oral y público comenzará en marzo y tratará el caso de la nieta de identidad restituida número 127, según el registro de Abuelas de Plaza de Mayo. Replicamos la información del caso y del juicio producido por el Colectivo Juicios Mendoza.

El próximo 12 de marzo el Tribunal Oral 1 de Mendoza iniciará el juicio por la apropiación de la hija de la mendocina María del Carmen “Pichona” Moyano y el sanjuanino Carlos Poblete, cuyos secuestros se produjeron entre abril y mayo de 1977, en Córdoba. La niña fue dada a luz en junio en la ex ESMA y su nacimiento se inscribió semanas después en Guaymallén, Mendoza, bajo el nombre apócrifo de Miriam Lourdes Fernández.

El exoficial de la Policía de Mendoza Armando Osvaldo Fernández es el principal acusado por la sustracción de la niña, a la que registró como hija biológica suya y de su esposa, Iris Yolanda Luffi, también imputada en esta causa. Está involucrado además el exoficial de policía Abelardo Santiago Garay, quien ofició como testigo del nacimiento junto al ya fallecido Eduardo Smaha Borzuk. La presentación la realizó Fernández con el auxilio de los antes mencionados, sin certificado médico.

Fotos: Adrián Escandar

Armando Fernández fue condenado reiteradamente a prisión perpetua en juicios previos desarrollados en Mendoza por su papel relevante dentro del esquema represivo local. Fue miembro de inteligencia del Departamento 2 de Informaciones (D2) y enlace policial ante la Comunidad Informativa, órgano de intercambio y planificación de la represión integrado por las tres Fuerzas Armadas y las de Seguridad.

En esta causa Fernández es el principal procesado por el cargo de sustracción de una menor. Además, comparte con su esposa Iris Luffi y con Abelardo Garay la acusación de retención y ocultamiento de la víctima, alteración de su identidad y falsificación documental.

Nieta 127

El 27 de diciembre de 2017, Abuelas de Plaza de Mayo anunció en su habitual conferencia de prensa la identificación de la hija del matrimonio Moyano-Poblete después de una larga búsqueda iniciada por organismos de derechos humanos y familiares de la pareja. En este caso, fue la comisión Herman@s de la agrupación H.I.J.O.S. Mendoza la que, en su búsqueda de jóvenes apropiados y apropiadas, halló elementos claves y los puso a disposición de la Fiscalía Especial para que concluyera con éxito la identificación.

Hasta el momento de formalizarse la tarea investigativa, se sabía que Pichona Moyano había dado a luz a una niña en la ESMA, datos que surgían del juicio por la apropiación de bebés realizado en 2012 contra Jorge Rafael Videla. Las sobrevivientes testimoniaron que el parto fue acompañado por el médico Magnacco y que la bebé permaneció ocho días junto a su madre antes de ser arrebatada.

En marzo comienzan las audiencias

Según la abogada querellante por Abuelas de Plaza de Mayo, Viviana Beigel, el debate oral fue inicialmente previsto para noviembre del año pasado y reprogramado para marzo de este año por problemas de salud del imputado Abelardo Garay. No se ha comunicado aún la modalidad que adoptará el juicio, cuya audiencia inicial será el 12 de marzo

Fuente: https://juiciosmendoza9.wordpress.com/2021/01/27/nuevo-juicio-por-apropiacion-de-una-menor-en-mendoza/