Lo que los trabajadores de la cultura aprendimos con el Negro Ábalo

Noviembre de 2019 | Por Fernando Rule Castro

El Negro Ramón Ábalo se fue armando proyectos, trabajando siempre en uno o varios proyectos nuevos, hasta después de cumplir 91 años, cuando el 10 de noviembre dijo «chau, muchachos». El Negro decía “este año voy a salir menos, me voy a dedicar a escribir mi novela de amor, porque ahora eso es lo que quiero escribir, una novela de amor”. Eso lo decía hace ya dos o tres años… pero no se aguantaba, tenía que salir a hacer la ronda de los jueves con las Madres, a armar reuniones con los organismos de Derechos Humanos junto a los sindicatos y las nuevas organizaciones que luchan por los derechos del pueblo, porque creía firmemente que había que darles el lugar que les corresponde a los jóvenes y a sus nuevas inquietudes. Nos llamaba temprano para ir a visitar y proponerles acciones conjuntas a los sindicalistas –por los que tenía un gran respeto– para ir a saludar a los obreros de las fábricas recuperadas, para telefonear a las chicas de las agrupaciones feministas, para asistir a las audiencias de los juicios por delitos de lesa humanidad. Pero también para juntarnos a tomar un café en el centro, para conversar de cómo está la cosa, para programar un asado…

Periodista en los diarios La Libertad, El Tiempo de Cuyo y La Tarde, editor de la revista Voces, autor de los libros El Terrorismo de Estado en Mendoza, Mendoza Montonera (junto a Hugo De Marinis) y Cuentos de la Media Luna y la Calle Larga, entre Revoluciones y Guitarreadas. Sus historias de aquellas noches con sus amigos de juventud, esos intelectuales que le dieron a Mendoza parte de su carácter –Mathus, Tejada Gómez, la Negra Sosa, Tito Francia, Nolo Tejón, Armando Camín, Ciro Bustos, y los que me habré olvidado– nos fueron enseñando algo que, sabiéndolo o no, todos quisiéramos: vivir hasta el último día como si fuera el día de la primavera, el primer día de una gran historia, de una gran aventura. Su modestia lo hacía decir que él solo era “un tomador de vino” en esas juntadas de música y poesía. Su sinceridad no le permitía ocultar, nunca, que de adolescente militó unos meses en la Alianza Libertadora Nacionalista, hasta que lo echaron por zurdo, su militancia en el Partido Comunista, hasta que se calentó por su ambigüedad frente al genocidio y se retiró, hasta la reorganización de lo que hoy se llama la Liga por los Derechos Humanos, pasando por ser parte del aparato logístico y de apoyo al EGP, que estaba armando con los compañeros del Che hasta su caída (así lo menciona Ciro Bustos en su libro El Che Quiere Verte). Su relación con la militancia peronista lo convirtió en estos años en un kirchnerista fervoroso y entusiasta.

Las noches en que nos juntábamos a comer algo, y a tomar vino por supuesto, en el Club Anzorena, nos hacían creer a veces que con el Negro Ramón la revolución era posible, casi fácil, que el pueblo será feliz algún día otra vez como lo fue cuando los días eran peronistas. Se nos hacía que un intelectual debe ser un militante, o un militante estudiar como un intelectual, como el Negro.

Cuando seamos grandes, queremos ser como el Negro Ábalo.

Presentación del libro “Ana alumbrada”

19-11-19 | El viernes 22 de noviembre a las 19:00 se presentará el libro “Ana alumbrada. Militancia, amor y locura en los 60”, de Alejandra Slutzky. Será en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 y estará presente la autora.

Hortensia Espínola y Daniel Pina estarán a cargo de la presentación y Fernando Rule aportará unas palabras para el cierre. En su libro, Slutzky echa luz sobre el pasado de su madre, Ana Svensson, y revela una mujer con pensamiento emancipado que, en la década del 60, era estigmatizado como “locura”. La autora le pone palabras al pesado silencio que, durante tantos años, había ensombrecido la vida y la muerte de Svensson.

Según Cristina Feijóo: “El libro sigue las pistas de la vida afectiva de Ana Svensson, de su entrenamiento militar en Cuba, de su internación en el hospital Moyano, de su amistad y correspondencia con Julio Cortázar. Lo hace con el minimalismo propio de la búsqueda amorosa de una hija pero deviene en el justo rescate de su figura como revolucionaria”.

Fanzines y revistas en contexto de encierro: un encuentro para discutir experiencias

3-10-2019 | El jueves 10 de octubre a las 19:00, tendrá lugar un conversatorio sobre experiencias de producción de revistas en contextos de encierro. Será en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos.

Las personas privadas de su libertad solo tienen limitada su circulación y no por ello se les vedan todos sus derechos. En Mendoza existen destacados ejemplos de revistas surgidas en dicho ámbito, a partir de distintas iniciativas profesionales e institucionales. La propuesta es habilitar un espacio abierto a conocer y aportar perspectivas sobre las posibilidades de ejercer el derecho a la comunicación en esta situación.

Los fanzines y revistas también se elaboran en contexto de encierro. Las particularidades de tales producciones, su valor para quienes participan ‒así como las posibilidades y limitaciones de sostener estos proyectos‒ son algunos de los temas que serán abordados de manera conjunta.

La actividad se realizará en el Espacio para la Memoria (Belgrano 179, primer piso) y convocan la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Mendoza y la Dirección de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Ordenan la detención de 37 miembros del D2

1-10-2019 | La Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza resolvió la detención de 37 miembros del Departamento de Informaciones 2 (D2). La investigación de los crímenes cometidos en ese centro clandestino avanza con 43 imputados, de los cuales seis ya habían sido detenidos en junio.

Fuente: fiscales.gob.ar

Las tareas de inteligencia tramadas y ejecutadas por los integrantes del D2 fueron centrales en el accionar represivo antes y durante la última dictadura. Ayer, la Cámara Federal con sede en nuestra provincia hizo lugar al recurso interpuesto por la Unidad Fiscal de Derechos Humanos, responsable de la investigación de delitos de lesa humanidad. Por esta razón, detuvieron a 37 personas que integraron el D2, oficina medular de la represión local. Avanzará el juicio por los crímenes cometidos contra más de 300 víctimas.

La imputación inicial, de abril del 2018, era contra 48 acusados. Pero con el paso del tiempo fallecieron cinco y por eso la causa continúa con los 43 restantes. De ese total, diecinueve están acusados por primera vez en un juicio por delitos de lesa humanidad.

Para ver el fallo de la Cámara hacé click acá

El juez de instrucción, Walter Bento, había hecho lugar a las primeras seis detenciones pero los jueces de Cámara Manuel Alberto Pizarro y Gustavo Enrique Castiñeira de Dios decidieron ejecutar las 37 detenciones nuevas. Fue después de una audiencia donde estuvieron presentes el fiscal general, Dante Vega, y representantes de las querellas del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Desde 2010 se desarrollan en Mendoza los juicios por crímenes de lesa humanidad. A lo largo de los años, se ha imputado a militares, policías y civiles -el famoso «juicio a los jueces»– la responsabilidad por privaciones ilegales de libertad, homicidios, tormentos, apropiación de menores, abuso sexual, asociación ilícita, entre otros. Las investigaciones en este sentido hicieron que desde la Cámara mendocina, los jueces decidieran avanzar con el pedido de la fiscalía. Así, ordenaron la detención e indagatoria de más de 40 acusados, por delitos cometidos contra más de 300 víctimas.

Los camaristas Pizarro y Castiñeira de Dios resolvieron mantener la situación procesal de los ya detenidos y aprehender en su domicilio a los otros diecinueve, hasta que el Cuerpo Médico Forense evalúe su estado de salud. La detención se fundamenta en variada jurisprudencia y diversos lineamientos establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para evitar el riesgo procesal que implica el entorpecimiento de la investigación.

El Espacio para la Memoria reclama la entrega total del exD2

9-9-2019 | Ante la inminente inauguración del Polo Judicial Penal, el Consejo Directivo del EPM reclama la totalidad de los espacios físicos donde funcionó el D2. Fue el centro clandestino de detención, tortura y exterminio más importante durante última la dictadura. Desde septiembre de 2015, el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos (EPM) exD2 funciona en el entrepiso del edificio del Palacio Policial.

El Consejo Directivo del EPM presentó una nota ante distintos funcionarios del gobierno de Mendoza para solicitar la entrega total del edificio donde funcionó el Departamento de Informaciones 2 (D2). La comunicación fue dirigida al procurador general, Alejandro Gullé; al ministro de Seguridad, Gianni Venier; y al ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Lisandro Nieri. La nota, además, se presentó ante candidatos y candidatas a la gobernación de la provincia, como también en la mesa de entradas de ambas cámaras legislativas y directivos de sus comisiones. El acto de entrega constituye una política central de reparación y compromiso con la memoria.

El Polo Judicial Penal, ubicado al oeste del penal de San Felipe, está por ser inaugurado y las oficinas del Ministerio Público Fiscal se trasladarán allí. Ante este panorama, los Organismos de Derechos Humanos que integran el Espacio para la Memoria (EPM) exD2, solicitaron la entrega de los espacios que quedarán vacíos en el edificio del Palacio Policial. Antes y durante el terrorismo de Estado, dicho lugar fue el centro clandestino de detención, tortura y exterminio más importante de la provincia.

El edificio en cuestión está ubicado en Belgrano 179, entre Peltier y Virgen del Carmen, de la Ciudad de Mendoza. En 2011, fue señalizado como Sitio de Memoria del terrorismo de Estado por ley nacional 26691. Como consecuencia, a través del decreto 499/14, el Gobierno de la Provincia de Mendoza realizó una entrega parcial del exD2 a los Organismos de Derechos Humanos en septiembre de 2015. Desde ese momento, el EPM funciona de forma activa e ininterrumpida. Sin embargo, la norma citada comprometió la entrega absoluta del edificio donde funcionaba el D2, entendiendo debía ser resignificado como Sitio de Memoria en su totalidad y no parcialmente.

Las luchas por Memoria, Verdad y Justicia de los Organismos de Derechos Humanos ya han dado sus frutos, como muestran la judicialización de los delitos de lesa humanidad y otros actos reparatorios en materia de derechos humanos. Las tareas de recuperación, resguardo y resignificación de los lugares donde se planificó y ejecutó el genocidio consumado por la última dictadura deben ser centrales como políticas de Estado.

El EPM abrió sus puertas en 2015 y allí se organizan diversas actividades pedagógicas, culturales y artísticas, así como también se realizan visitas guiadas, acompañadas por un o una sobreviviente. El Consejo Directivo cuenta con un proyecto de funcionamiento y uso del edificio que, debido a las actividades que actualmente se llevan a cabo, resulta insuficiente. El Espacio funciona en el entrepiso del edificio junto con dos lugares del subsuelo, donde estuvo una de las salas de tortura. La resignificación del edificio como Sitio de Memoria implica poder desarrollar acciones en el lugar que permitan que más gente lo visite, conozca nuestro pasado reciente, se encuentre con material disponible, guías e información accesible sobre el terrorismo de Estado.

Arte «Maleable» en el EPM

12-10-2018 | Se inauguró ayer la muestra de Laura Curi y César Panella. Arte textil y fotografía en el EPM exD2.

El arte textil de Laura Curi y las fotografías de César Panella se conjugan y potencian en la muestra “Maleable”.  Se puede visitar en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos hasta fin de mes.

Curi expresa que su muestra “gira en torno al tema de la docilidad de los cuerpos, sea a través del discurso cristiano evangélico de Dios o del neuronal de las ciencias médicas. Incluye una parte en torno a la manipulación de la naturaleza por la racionalidad científica”. Las fotografías de Panella, por su parte, significan la “desaparición industria nacional, desaparición de personas en fábricas, panópticos, complicidad cívico, económico, eclesiástica, los trenes y su paso por los centros clandestinos donde las personas sabían que sucedía en esos lugares. Su relación con el hoy y la desaparición PRO”.

César Panella, artista visual, ha intervenido los Espacios de Memoria: exD2, Olimpo, Automotores Orletti, El Chalet Hospital Posadas, Virrey Cevallos y actualmente expone  en el Cuatro Columnas de la exESMA. Lleva más de 10 años en pueblos y rutas argentinas investigando sobre los santos y santas populares.

Laura Curi es profesora y licenciada en artes plásticas egresada de la UNCuyo. Desde 1990 viene desarrollando ininterrumpidamente obras de arte textil vinculadas a la temática de la protección del medio ambiente. Participa en movimiento en defensa de los derechos medioambientales.

Carpa de los Organismos de Derechos Humanos de Mendoza

26-03-2018 | En el marco de la Semana de la Memoria, los organismos de derechos humanos de la provincia se hicieron presentes en la Alameda. El 22 y 23 de marzo realizaron actividades en la explanada de la esquina de San Martín y Córdoba de la Ciudad de Mendoza.

Las jornadas previas al Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se montó una carpa en la que se propuso visibilizar el 24 de Marzo, la lucha en Mendoza y la importancia de los derechos humanos. La actividad se dividió en dos días y participó una gran cantidad de personas.

La explanada de la Alameda estaba acondicionada y decorada para recibir a quienes se acercaran. Las carpas hacían de escenario y fondo. En todos los intervalos sonaba algo de música. Unos paneles dispuestos alrededor de las sillas ofrecían interesante información, como notas de opinión sobre la temática de juicios y derechos humanos o perfiles con descripciones de las personas que hoy están desaparecidas. Todo invitaba a asomarse y quedarse.

Las variadas propuestas ofrecidas por los Organismos comenzaron alrededor de las 18:30. El jueves 22 se presentó una mesa de Educación y Memoria y otra de organizaciones sociales.  Se compartió un interesante video sobre desaparición forzada e Integrantes del Movimiento Independiente de Músicos Mendocinos estuvieron presentes y deleitaron al público con sus melodías y letras. La jornada finalizó con un fragmento de la obra de teatro El Equilibrista, de Mariú Carrera.

El viernes 23 comenzó con la presentación del libro de Susana Muñoz. Luego se dispuso una mesa para hablar de los juicios por delitos de lesa humanidad en Mendoza. Los Alfajores de la Pampa Seca trajeron su rock e hicieron bailar al público. Para finalizar, la murga La Caciqueña compartió sus canciones ante doscientas personas aproximadamente. Todo fueron luces, aplausos y risas.

Documental “Campo de batalla. Cuerpo de mujer” en el EPM

01-03-2018  | El martes 6 de marzo a las 19:00 se proyectará el documental “Campo de batalla. Cuerpo de mujer” de Fernando Álvarez. La actividad se propone en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras y será en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2.

El documental “Campo de batalla. Cuerpo de mujer” (2014) será proyectado el martes 6 de marzo en el EPM exD2 a las 19:00. Contaremos con la presencia de quienes lo realizaron -Fernando Álvarez y Lizel Tornay-, como también de algunas de las personas entrevistadas para el audiovisual y de militantes en el feminismo y en derechos humanos. Se propone, además, una charla-debate enriquecedora.

En 70 minutos y a través de las voces testimoniales, se intenta describir las experiencias de las mujeres presas y detenidas desaparecidas -aquellas que ya no están para contarlo- durante la última dictadura. Las voces ilustran las características y marcas de las violencias a las que fueron sometidas las mujeres: la represión también fue atravesada por el género.

Dieciocho sobrevivientes de distintos centros clandestinos y cárceles de todo el país hablan de sus experiencias y de sus recuerdos. Las dificultades para hablar y ser escuchadas se transforman en resistencia y lucha con la valentía de denunciar a los represores como violadores.

Campo de batalla. Cuerpo de mujer” ha recorrido diferentes lugares de nuestro país, pero también en otros países de América del Sur y de Europa. En el marco del próximo 8 de marzo tenemos el honor de presentarla en nuestro Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2.

La entrada es libre y gratuita.

 

Fogón en el Día Internacional de los Derechos Humanos

La actividad se desarrolló en la explanada de entrada al Palacio Policial, el 10 de diciembre, desde las 7 de la tarde y hasta casi medianoche. Finalizó con la música de “Los Primos Che”.

 “Fuego ardiendo,

unidos en círculo para compartir nuestros caminos,

para que nunca se apague nuestra lucha”.

Así cerraba la invitación cursada por el EPM exD2 a las organizaciones sociales y sindicatos de Mendoza. Este fogón cubrió las expectativas de les organizadores. Clima distendido, diverso, signado por los encuentros, la sororidad y fraternidad construida entre quienes comparten inquietudes, objetivos y derroteros comunes por la vigencia de los Derechos Humanos

Fue una excelente oportunidad para reunir colectivos de larga data como la Liga Argentina por los Derechos del Hombre -que celebra 80 años de existencia-, con espacios de reciente creación como el Comité por la Lucha de Santiago Maldonado o el grupo “Horizontes”.

La convocatoria pretendía una puesta en común del recorrido y proyección de agrupaciones que se desenvuelven en distintos ámbitos.

La “Malona Rosa”, que integra la Campaña por la Legalización del Aborto, abrió la actividad, sus voceras pusieron de relieve la presencia de integrantes del #NiUnaMenos entre la concurrencia. Luego le siguió la representante del área de DDHH de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo y las encargadas de la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

En la línea del abordaje a las denuncias por la violación a la vida, la seguridad y a las garantías constitucionales, también estuvieron Xumek, que integra el Comité Contra la tortura; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de San Rafael; Abogados y Abogadas de Mendoza por la Justicia Social (AAMJuS); y el Comité por la libertad de Milagros Sala y lo/as presas políticas.

Algunos participantes optaron por centrar su exposición en el análisis sobre la coyuntura política, mientras que otras, sin obviarla, se refirieron a las prácticas que desarrollan y las metas que persiguen. Se escucharon agrupaciones provenientes de  campos muy diversos: el Centro Cultural Israelita, la Peña de Reojo, el Equipo del Juicios Mendoza, la CTA Autónoma, el Colectivo en Defensa de la Ley de Salud Mental, la Tupac Amaru, entre otras.

También se acercaron profesores y estudiantes que realizaron visitas o trabajos especiales en este Sitio recuperado.  Saludaron la actividad el Centro de Estudiantes de la Escuela Normal Tomás Godoy Cruz, mientras que una Profesora del Magisterio compartió la experiencia vivida junto a sus alumnos y alumnas.

Se leyeron adhesiones del Observatorio de Derechos Humanos de la UTN, del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y de la Agrupación Pichona Moyano; también de algunos partidos políticos.

Todo sucedió alrededor de un fogón con maderas ardiendo que serían brasas para asar.

Luego llegó el nunca bien ponderado choripán con bebidas, y hubo brindis por un año más de lucha.

Las palabras finales de la asociación La Mosquitera, sintetizó el espíritu del encuentro: “Para que los ideales de un mundo mejor nunca dejen de hablarnos”.