Baldosas por la memoria: militancias del Sur provincial

10-05-2025 | El EPM colocó en su explanada nuevas baldosas, esta vez en homenaje a militantes revolucionarios de San Rafael y General Alvear. Fue la décimo séptima instalación.

La planificación de la jornada se realizó de manera conjunta entre la Comsión de puesta en valor del EPM, que tiene a cargo el proyecto de Baldosas por la memoria, y militantes de derechos humanos del Sur provincial: José Guillermo Berón, Roberto Simón Ozorio, Héctor Aldo Fagetti, José Nicanor Ortenberg, Sabino Rosales, Carlos Jakowczyk y José Valeriano Quiroga.

Además de las siete personas militantes y/u oriundas del Sur, se colocó la baldosa de la pareja de uno de ellos, que era del Gran Mendoza y etsaba embarazada. Familiares de ella, María Inés Correa Llano, viajaron desde Buenos Aires especialmente para estar presentes. Correa Llano fue guía scout y, en memoria de esa participación, estuvieron en el acto integrantes de Scouts de Argentina.

Para la colocación, llegaron desde Alvear y San Rafael familiares de las personas homenajeadas, sus compañeros y compañeras de militancias setentistas, integrantes de organismos de derechos humanos, estudiantes, docentes, militantes de la Juvntud Peronista (JP) y el titular de la Dirección de comunidad, familia y derechos humanos de la Municipalidad de San Rafael.

Los perfiles

Aldo Fagetti

Aldo nació el 14 de mayo de 1950 en Bowen, General Alvear. De ascendencia italiana, fue el menor de cuatro hijos. La familia se dedicaba a tareas rurales Aldo creció rodeado de la inmigración europea, ideas críticas y anarquistas. Le gustaba leer y jugar al fútbol. En 1966 se fue a Córdoba a estudiar Ingeniería. Vivii en una pensión del barrio Jardín, en la capital, junto a diez estudiantes de otras provincias.

Durante la dictadura de Onganía, participó en asambleas obrero-estudiantiles y reuniones políticas, se sumó al peronismo como herramienta para la justicia social y cambios profundos de la mano de la clase obrera.

En 1968 el padre de Aldo enfermó. Él regresó a Mendoza y, luego de que falleció, continuó sus estudios en Córdoba. Conoció al abogado laboralista Héctor Rosendo Chaves, también de General Alvear, y fundaron la Juventud Peronista (JP) local. En su casa de Rosendo conoció a Marta Sosa. Se casaron: él, con ropa prestada que le quedaba chica; ella, con un poncho. En 1971 se fueron a San Rafael, estudiaba, militaba y con Marta hacían tareas de alfabetización. Aldo era reflexivo, cariñoso y moderador. Ahondaba más allá de las palabras, buscando el trasfondo político. Para él todo tenía que repartirse por partes iguales, poco o mucho, todo el mundo tenía que comer. En 1973 conocieron a la abogada laboralista Susana Sanz, con quien formaron la JP de San Rafael y llegó a la gobernación Alberto Martínez Baca, ala camporista del peronismo. Aldo trabajaba en la Dirección de Rentas y abrieron, con Marta, un pequeño negocio de venta de empanadas. El 17 de octubre de 1974 nació Javier, único hijo de la pareja.

En 1975, el Batallón de Inteligencia 601 puso un agente civil de apellido Montesinos en el mismo escritorio que Aldo. El 25 de febrero de 1976, salió a la siesta del trabajo con destino a su negocio, cuando un operativo con unos ochenta militares y desproporcionada violencia lo detuvo e incomunicó en dependencias del Ejército Argentino. El 9 de marzo, Marta fue a ver a Aldo y llevó a Javier. Los carceleros llevaron solo al niño a la celda donde estaba su padre. Aldo le improvisó un juguete con un palo, un clavo y una chapita. El 10 de marzo de 1976, Aldo fue ejecutado. Su cuerpo jamás apareció.

Aldo tenía 25 años.

Roberto Ozorio

Roberto nació el 9 de mayo de 1950 en San Rafael. Allí creció y conoció a su pareja, Josefina Margarita González, con quien luego se casó.

Fue detenido junto a su esposa, el 25 de marzo de 1976, a la 1 de la madrugada. Una patota de militares y policías al mando de Luis Faustino Suárez entró a la casa del suegro de Roberto, ubicada en Bolívar y Beltrán, y se lo llevaron junto con Josefina. Roberto era militante del peronismo de izquierda y trabajaba como responsable de la farmacia del líder Alberto Martínez Baca, dirigente del Partido Auténtico que fue gobernador camporista en 1973.

Josefina fue presa política. Roberto fue visto con vida por última vez en el centro clandestino de detención que funcionó en el cuerpo de Infantería de la policía. De allí lo trasladaron a la sede del Poder Judicial provincial, centro clandestino conocido como La Departamental. Le fraguaron una disposición de liberación, pero fue desaparecido.

Roberto tenía 25 años.

José Valeriano Quiroga

José nació el 19 de marzo de 1953 en Bowen, localidad del departamento de General Alvear, Mendoza. Le decían “Negro”. Trabajó en Bodegas Furlotti. Su pareja de vida y militancia en el Peronismo de Base (PB) era Graciela Perla Jatib Villar Martínez, socióloga. Desde 1974 sufrían la persecución de los aparatos de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y de la fuerza naval. Cuando secuestraron y desaparecieron a la pareja, ella estaba embarazada de dos o tres meses. Ocurrió el 28 de junio de 1976, en Av. Belgrano al 800, frente a Hospital Fiorito, de Avellaneda. Se supo que estuvieron en el centro clandestino de detención El Vesubio. Dieron cuenta de esto María Elida Serra Villar y Ariel Adhemar Rodríguez Celin, sobrevivientes del CCD. También pasaron por la comisaría de Monte Grande. José tenía 23 años.

José Nicanor Ortenberg

José nació el 12 de octubre de 1949 en la Ciudad de Mendoza. Le decían «Gordo». Era maestro mayor de obra y militante de la Juventud Peronista.

Su madre, Estefanía Acuña, contó que el 5 de abril de 1976, su hijo fue a colaborar en la construcción de un colegio en El Sosneado, San Rafael. Viajó desde Mendoza en una camioneta Ford.

En la madrugada del 6 de abril de 1976, policías armados lo secuestraron de la sede de la Dirección de Construcciones del gobierno provincial, donde se estaba quedando, ubicada en la calle Olascoaga. Estefanía fue a San Rafael al día siguiente y vio la camioneta de su hijo conducida por un hombre que aseguró que la usaba para llevarle comida a José que estaba en La Departamental. Allí un sargento le dijo que saldría pronto.

Efectivamente, José estuvo detenido en el centro clandestino de detención llamado La Departamental, que funcionó en el edificio del Poder Judicial de Mendoza en San Rafael. Allí compartió cautiverio con Isidro Calívar, Alfredo Porras, Francisco Tripiana, Hugo Adelmo Riera y Esther Dauverné, entre otras personas.

El último registro que hay de él, es que la policía fraguó su liberación: se registró que esa noche a las 00:20 había recuperado la libertad desde La Departamental y fue exhibido por militares a su hermano. Además, un policía dijo que se había ido con una mujer después de ser liberado. Esta fue una simulación para ocultar su asesinato y sustraer su cuerpo, porque continúa desaparecido.

José tenía 26 años.

José Berón

José nació el 8 de junio de 1956 en la Ciudad de San Juan. De familia muy numerosa, creció y vivió en San Rafael. Estaba casado y tenía un hijo, también llamado José. Trabajaba en fincas —particularmente manejando el tractor— y también en una fábrica de pastas.

El terrorismo de Estado fue implacable con la familia Berón: en febrero de 1976, detuvieron ilegalmente a sus tres hermanos: Luis Abelardo, Juan Carlos y Jorge Valentín, este último de 17 años. “Los cuatro militábamos en la Juventud Peronista. El más chico iba de vez en cuando. La militancia consistía en concientizar a la juventud, se hacía teatro en los barrios representando lo mal que hace el capitalismo”, recuerda Juan Carlos.

José Guillermo, también conocido como “Pepe”, fue detenido junto a Daniel Navarro, el 28 de agosto de 1976, en una fiesta de cumpleaños, en una casa que estaba en las calles Comodoro Py y Paula Albarracín. Lo llevaron a la Comisaría 8 de la policía. El 30 de agosto lo trasladaron al centro clandestino de detención que funcionaba en la sede de Infantería de la policía. Luego, al centro clandestino La Departamental, en la sede del Poder Judicial. Su padre le llevó comida hasta que el 8 de octubre le informaron que José Guillermo había sido trasladado en un camión al comando. Junto a su hija, Matilde, el hombre se dirigió al comando militar ubicado en las calles Castelli y Urquiza, donde les dijeron que en dos horas sería puesto en libertad, pero no tuvieron más noticias de él.

José tenía 20 años.

Carlos Jakowczcyk

Carlos nació el 15 de febrero de 1944 en la ciudad de La Plata. Descendiente de inmigrantes de Bielorrusia, la familia se radicó en 1949 en Bowen, departamento de General Alvear, donde pasó su infancia. Tuvo una crianza bajo principios cristianos y cursó la primaria en la escuela Pedro Pascual Segura. Muy joven regresó a Buenos Aires y se casó con Marta Basualdo, con quien tuvo dos hijos.

En 1974 o 1975 decidió radicarse en Mendoza donde desempeñaba su oficio de plomero y electricista. Trabajó para la empresa Dalvian y otras constructoras. Por esa época debió internarse en el Hospital Central para ser sometido a una operación de la válvula mitral, circunstancia en la que conoció a María Inés Correa Llano, instrumentista en ese policlínico. De allí se gestó una relación amorosa entre ambos. “Se los veía muy acaramelados, siempre”, recordó una de sus sobrinas. Formaron pareja y se albergaron en la vivienda de los caseros de una de propiedad de la abuela de María Inés, en La Puntilla, Luján de Cuyo.

La pareja participaba de tareas sociales  con el cura jesuita tercermundista José María “Macuca” Llorens, en el barrio San Martín, de la Ciudad de Mendoza. Ella hacía manualidades en tejido y bordado; él se dedicaba a actividades deportivas. Además, eran militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

Carlos era un hombre campechano, jovial y ocurrente; muy bien parecido y seductor. Era un gran imitador de Johnny Tedesco. También disfrutaba del deporte y las competencias: según su hermana Ana, era “campeón de carrera de embolsados”.

El 16 de septiembre de 1976, cuando María Inés cursaba el séptimo mes de embarazo, la pareja fue secuestrada de su vivienda en La Puntilla, en el marco del Operativo Antijesuita. Según vecinos, los llevaron envueltos en sábanas y, desde ese momento, no se supo nada más de Carlos, de María Inés ni del niño o niña.

Carlos tenía 32 años.

María Inés Correa Llano

María Inés nació el 23 de septiembre de 1947 en la Ciudad de Mendoza. Perteneciente a una familia tradicional de conocidos abogados, asistió al colegio Sagrado Corazón. Participaba también de un grupo de girls scouts.

Su amiga Elisa Villalba relata en el libro Hacerse cargo que se conocieron de pequeñas: “Ella venía con su familia a veranear a La Puntilla y nos juntábamos siempre a jugar,  aprendí a andar en su bicicleta; que era la única que había en la zona. Era una persona sumamente inquieta, movediza, como buena petisa”.

María Inés era bajita, de boca pequeña, ojos redondos, chiquitos y vivaces. Al promediar la secundaria empezó a preocuparse por la realidad social y eso resintió la relación con su familia, era como una “oveja descarriada”.

María Inés estudió para instrumentista quirúrgica en la Universidad Nacional de Cuyo, trabajaba en el Hospital Central y era docente en la Facultad de Ciencias Médicas. Oscar Rojas recuerda: “Inesita era de familia patricia. Un encanto de mujer y profesionalmente impecable. Me ayudó en cirugías del Hospital Central, en el Servicio de Cardiocirugía del cuarto piso y en Cirugía Experimental de la Facultad”.

María Inés participaba del grupo de activistas vinculados al cura tercermundista y jesuita José María “Macuca” Llorens, en el barrio San Martín, de la Ciudad de Mendoza. Además, militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Compartió ambos espacios con su compañero, Carlos Jakowczyk, quien enseñaba deporte. Se conocieron cuando él estuvo internado en el Hospital Central y ella trabajaba allí. Se casaron y vivieron en la vieja casona familiar de La Puntilla, en Luján de Cuyo, en un construcción asignada a caseros.

El 16 de setiembre de 1976, en horas de la madrugada, secuestraron de su casa a María Inés, embarazada de siete u ocho meses, y a su esposo. Testigos afirman que los sacaron envueltos en sábanas. No se supo más de María Inés, de Carlos ni del bebé en camino.

María Inés tenía 28 años.

Sabino Rosales

Sabino nació el 5 de diciembre de 1949, en Junín, en el Este de Mendoza. Era uno de los cinco hermanos de una humilde familia de obrera rural que se instaló allá por los años 50 en la localidad de Bowen, General Alvear. Habían trabajado en Rivadavia como contratistas de viña y soñaban con que este traslado al sur les diera la posibilidad de adquirir su propia tierra. Pero la muerte prematura de María —su madre—, las complicaciones económicas derivadas de ser pequeños productores, la mala paga que recibían por las cosechas y las inclemencias del tiempo empujaron a los hermanos a trabajar como empleados fuera del campo.

Sabino estudió en la Escuela Nacional de Comercio de Bowen. Luego vivió en el Gran Mendoza, donde trabajó en el banco provincial. Trabajó desde temprana edad y siempre fue muy buen estudiante. Su hermano Fermín comenta que “Sabino era el que tenía más aptitudes para estudiar, por eso nosotros trabajábamos; él llegó a hacer dos años en uno y, además, tuvo una beca”.

Fue estudiante de ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional —cursó hasta quinto año—, militante estudiantil y de Montoneros.

Le decían “Lito” y también “Pantera Rosa”. Sus familiares señalan que organizaba e instruía grupos y tenía una gran actividad militante. Asimismo, aún recuerdan cuando lo acompañaban a las asambleas de la facultad, los cánticos y el compromiso que asumían por ese entonces las y los estudiantes.

Durante la dictadura militar, en dos oportunidades logró evitar que lo secuestraran. Vivió con su compañero Ricardo Alberto González, en un departamento ubicado en la calle Francisco Álvarez, en el barrio Bancario de Dorrego, Guaymallén. Fue asesinado el 17 de enero de 1977, cuando intentaba escapar de un operativo. Corrió y lo acribillaron por la espalda, en la puerta de su casa. Fue enterrado clandestinamente en el cuadro 33 del Cementerio de Mendoza. En mayo 2011 sus restos, identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, fueron devueltos a su familia.

Sabino tenía 27 años.

¡Hasta la Victoria Siempre, compañero Daniel Tagarelli!

Desde el EPM ex-D2 despedimos al compañero expreso político, Daniel Tagarelli. Abrazamos a sus hijes, familia y sus compañeros y compañeras. Falleció el viernes 18 de abril de 2025, vivía en su departamento natal, San Carlos.

Daniel comenzó su militancia en la escuela secundaria. En la década de1970, estudiaba derecho en la universidad pública de Mendoza. Participaba del movimiento estudiantil, en la agrupación Tupac (Tendencia Universitaria Popular Antiimperialista Combativa), rama estudiantil del partido político Vanguardia Comunista.

Cuando tenía 19 años, en la madrugada del 22 de noviembre de 1975, fue secuestrado por las fuerzas represivas junto a su hermano, Víctor. Los llevaron primero a la vieja Unidad I de la policía, en calle Mitre de Ciudad. Luego, al centro clandestino de detención, torturas y exterminio (CCD) que funcionaba en el Departamento de Informaciones (D2), dependiente de la misma fuerza provincial. De allí, lo trasladaron a la Compañía de Comunicaciones de Montaña 8, activo CCD del Ejército Argentino. Su periplo en calidad de preso político siguió por el penal Unidad 9 de La Plata. En 1978 pudo recuperar la libertad.

Daniel fue parte del movimiento de derechos humanos de Mendoza, como parte de la agrupación “Ex presos políticos para la Victoria”. Prestó declaración y testimonio numerosas veces y aportó, así, a la reconstrucción de la memoria del terrorismo de Estado y las resistencias. Fue activo promotor de la ley 8395, reparatoria provincial para ex presas y ex presos políticos.

Tuvo experiencias de gestión como Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Luján de Cuyo. Fue el último Subsecretario de derechos humanos del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos de Mendoza: ocupó ese cargo entre marzo y diciembre de 2015, luego el área fue desjerarquizada a Dirección. Él estaba a cargo de la Subsecretaría cuando, tras largos años de lucha de los organismos de derechos humanos y gestiones institucionales, comenzó la actividad de nuestro EPM ex-D2, a partir de la entrega parcial de recintos en el edificio conocido como Palacio Policial, que pertenecieron al CCD D2, y que actualmente gestionamos colectivamente.

¡Hasta la victoria siempre, Daniel!

Agenda de la Semana de la Memoria 2025

18-03-2025 | En el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, los organismos de derechos humanos de Mendoza recopilaron todas las actividades abiertas y gratuitas y publicaron un cronograma. Consultá la agenda completa.

Este 24 de Marzo es el 49.° aniversario de la última dictadura y, como todos los años, distintos sectores sociales organizan actividades para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Con la intención de facilitar su búsqueda, los organismos de derechos humanos de Mendoza concentraron toda esa información en una agenda unificada. Abajo compartimos el archivo para descargar y compartimos el cronograma.

MIÉRCOLES 19
18.30 h – Recorrido y charla sobre negacionismo y discursos de odio. Ex Comisaría Séptima (Lavalle y Colón, Godoy Cruz). Organizan: Juventud Peronista Provincial y de Godoy Cruz, Espacio de Memoria ex Comisaría Séptima.
16.30 h – Pintada de pañuelos para la Marcha del 24 de marzo. Patio de la fotocopiadora de la FCPyS. Organiza: Centro de Estudiantes de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo

JUEVES 20
18 h – Presentación de libros: Nosotras en libertad y Escondida, junto a Silvia Ontivero y Mónica Robert. Biblioteca Central “Dr. Arturo Roig”, UNCuyo (Parque San Martín). Organizan: Bibliotecas UNCuyo, EDIUNC, Secretaría Académica y Área de Derechos Humanos
20 h – Presentación del libro Quantum, de Manuel Corominola. La Bancaria (España 1234, Ciudad) Organiza: Asociación Bancaria Mza.

VIERNES 21
10 h – Cuentos y árboles por la Memoria. Bosque de eucaliptus (Maza y variante, Maipú). Organiza: Oficina de Derechos Humanos de Maipú.
12 h – Acto institucional de la UNCuyo en conmemoración del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Paseo Memoria, verdad y justicia, UNCuyo (Parque San Martín). Organiza: Rectorado de la UNCuyo
12.20 h – Presentación del mapeo “Senderos de la memoria de la UNCuyo”. Cilindro Central, CICUNC. Organiza: Secretaría Académica del Rectorado

DOMINGO 23
18 h – Carpa y vigilia por los derechos humanos. Plaza Independencia, Ciudad. Organizan: Organismos de Derechos Humanos de Mendoza
20.30 h – Cine por la memoria: La historia oficial. Club Pedro Molina, (Guaymallén).

LUNES 24
18 h – MARCHA. Concentración en San Martín y Garibaldi. Convocan: Organismos de Derechos Humanos de Mendoza,

MARTES 25
10 h – Presentación e inicio de la “Semana de la Memoria: una mirada desde la ciencia y la técnica”. CCT Mendoza – CONICET (Av. Ruiz Leal s/n, Parque San Martín). Organiza: Comisión de la Memoria CONICET, Comisión de Seminarios del IADIZA e INCIHUSA
11 h – Muestra “Tweets Relatos por la Identidad IV”. IESDyT 9-030 Del Bicentenario (P. Mogotes 791, Godoy Cruz). Organiza: Nodo Identidad Mendoza
12.30 h – Acto institucional en Plaza de la Memoria. Facultad de Artes y Diseño, UNCuyo (Parque San Martín).
12.30 h -Memoria viva: testimonios de los protagonistas de Ciencias Agrarias en los años 70. Facultad de Ciencias Agrarias, aula de posgrado.
15.30 h – Proyección “La represión del periodismo” del ciclo documental A la sombra del Aconcagua, de Rodrigo Sepúlveda. Aula 12 Sur de la FCPyS. Organiza: Área de Derechos Humanos de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo
16 h – “Resonancias de la memoria”. Encuentro participativo con técnicas teatrales de la mano de Elivera Maripangui, facilitardora teatral y activista chilena. Aula 3 BACT II de la FCPyS. Organiza: Área de Derechos Humanos de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo
18.30 h – Ciencia de datos para la memoria: repensando la dictadura desde RSUM UTN Fac. Regional Mendoza (Rodríguez 273, Ciudad). Organiza: RLadies Mendoza
19 h – Acto y conversación abierta con víctimas del terrorismo de Estado. Auditorio Municipal de Santa Rosa
19.30 h – Cine por la memoria Círculo de Periodistas (9 de julio 3062, Ciudad). Organiza: Partido Justicialista de Ciudad

MIÉRCOLES 26
10 h – Seminarios “Contribuciones de la Antropología forense en la búsqueda de víctimas de la dictadura cívico-militar en Mendoza: el caso del Cuadro 33” y “Memoria, ciencia y justicia. Investigación y juzgamiento de delitos de lesa humanidad en Mendoza (2010-2024)”. CCT CONICET-Mendoza (Av. Ruiz Leal s/n, Parque General San Martín). Organizan: Comisión de la Memoria CONICET, Comisión de Seminarios del IADIZA, INCIHUSA
10 h – Proyección del documental El mal absoluto, de Ciro Néstor Novelli, sobre el Juicio por delitos de lesa humanidad contra jueces federales. Edificio M. Malharro de Torres (Peatonal Sarmiento 247, Ciudad) Organiza: Senado de Mendoza
17.30 h – Proyección de Ifigenia o el paraíso violento, cortometraje de Elena Schnell sobre violencia patriarcal estatal. Biblioteca de la FCPyS. Organiza: Área de Derechos Humanos de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo
19 h – Charla abierta: “La incidencia social y cultural del movimiento de derechos humanos a 49 años del golpe cívico militar”. IESDyT 9-001 Gral. San Martín (Chubut y Balcarce, San Martín)

JUEVES 27
9 h – Conversatorio: “Reflexiones para el presente”. Microcine de Ciudad (9 de julio 500, Ciudad). Organiza: Oficina de DD. HH. de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza
10 h – Acto homenaje a cinco investigadores/as del CONICET Mendoza cesanteados por la Junta Militar. Inauguración del “Jardín de la Memoria”. CCT CONICET-Mendoza (Av. Ruiz Leal s/n, Parque San Martín). Organizan: Comisión de la Memoria CONICET, Comisión de Seminarios del IADIZA, INCIHUSA
12 h– Un mural para no olvidar: homenaje a los derechos humanos. Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), jardín de la memoria. Organiza: Áreas de derechos humanos de la FCA y de la UNCuyo.
12 h – Reconocimiento al fiscal Dante Vega por su labor en la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Facultad de Educación Sede Campus (Parque San Martín)
16.30 h – Presentación del libro Educación en Mendoza (1973–1983): Lucha, represión, dictadura y micro resistencias, de P. Chavez, A. Paredes y L. Rodríguez Agüero. Aula 2 Norte de la FCPyS. Organiza: Área de Derechos Humanos de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.
17 h – Proyección del documental El mal absoluto, de Ciro Néstor Novelli, sobre el Juicio por delitos de lesa humanidad contra jueces federales. Aula 4 Norte de la FCPyS. Organiza: Área de Derechos Humanos de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo
20 h – Presentación del libro No somos Santos Pieruggi, de Osvaldo Tramontina. La Bancaria (España 1234, Ciudad). Organiza: Asociación Bancaria Mza.

VIERNES 28
15 h – Presentación de la Cátedra Abierta de derechos humanos. Aula 19 Norte de la FCPyS. Organiza: Área de Derechos Humanos de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo
18.30 h – Conversatorio: “La historia como campo de batalla. Experiencias de investigación sobre el pasado local”. EPM ex-D2 (Belgrano 179, Ciudad). Organizan: EPM ex-D2 y Núcleo de Estudios sobre Historia y Memoria de Mendoza (NEHyMM)
18.30 h – Ronda en Plaza Godoy Cruz e intervención con títeres. Espacio de Memoria ex Comisaría Séptima (Lavalle y Colón, G. Cruz). Organiza: Mesa de organismos de derechos humanos.
19.30 h – Anatomía de la Democracia. Proyección Del Film El piano mudo, de Zuhair Jury. La Bancaria (España 1234, Ciudad). Organiza: Cultura Somos Todxs

SÁBADO 29
21 h – Mata el pájaro. Guarda el canto. Homenaje a Miguel Ángel Bustos. Bar Los Dos Amigos (Maipú y San Martín, Ciudad). Organiza: Revista La intemperie Mendoza

LUNES 31
18 h – Arqueología y Antropología por la verdad: proyecciones del EMAAF en la búsqueda de personas desaparecidas durante la última dictadura militar. EPM ex-D2 (Belgrano 179, Ciudad). Organiza: Equipo Mendocino de Arqueología y Antropología Forense (EMAAF), EPM ex-D2, COPRODEP, Nodo identidad Mendoza

MARTES 1/04
18.30 h – Charla “La memoria: un ejercicio de diálogo entre generaciones”. IES 9-004 de Tunuyán (9 de Julio y Echeverría, Tunuyán)

Fernández, exoficial del D2 condenado, agredió a víctimas del terrorismo de Estado

29-12-2024 | Reivindicó, además, haber criado a la nieta 127, pero en realidad la apropió y fue condenado en un juicio por delitos de lesa humanidad. Esa sentencia se sumó a otras cuatro por las que había recibido prisión perpetua y 20 años de prisión. Nos manifestamos.

Repudiamos la actitud prepotente de Armando Osvaldo Fernández —expolicía condenado en cinco juicios por delitos de lesa humanidad— contra víctimas del terrorismo de Estado, familiares y militantes de derechos humanos.

Está en curso el 13.° juicio de Mendoza por delitos de lesa humanidad. Investiga crímenes cometidos por el aparato del D2 de la Policía de Mendoza. Durante la última audiencia del año, el viernes 27 de diciembre, se conoció que Abuelas de Plaza de Mayo restituyó la identidad del nieto 138. 

Al finalizar la declaración testimonial del día, familiares de personas detenidas desaparecidas por razones políticas, corearon la noticia en la sala de audiencias. En respuesta, el imputado Armando Osvaldo Fernández —quien ya tiene cinco condenas en juicios anteriores, tres de ellas a prisión perpetua—, gritó «viva la 127, la 127», en referencia a la nieta restituida que él mismo apropió, y cuya identidad se conoció en 2017.

Luego, ya afuera de Tribunales Federales, Fernández estaba en una esquina apoyado en un gabinete de electricidad. El represor tiene asignada prisión domiciliaria por razones de salud, pero se moviliza por sus propios medios cuando asiste presencialmente a las audiencias. 

En esa situación, víctimas y familiares se encontraron con él y reiteró la provocación. El grupo de militantes de derechos humanos comunicó a viva voz a la ciudadanía quién es el represor y los delitos por los que tiene condenas y está imputado. Él respondió con la violencia verbal que puede observarse en los videos que circulan. Un dato a destacar es la reivindicación que hizo de la apropiación de la nieta 127, al decir «viva la 127, yo la crie, yo la crie». También amenazó con «cagar a trompadas» a familiares: «Agradezcan que estoy en cana», intimidó.

De inmediato pusimos en conocimiento a la fiscalía, que se acercó al lugar con el secretario del tribunal, y se cercioraron de que Fernández se fuese a su casa a la brevedad.

La oficina fiscal pidió, a través de un escrito, que el tribunal disponga las medidas necesarias para evitar esta situación, en función de la normativa vigente de protección de víctimas testigo (ley 27372). Reiteró el pedido de mayor control de llegada y partida de represores con domiciliaria, disponiendo la guardia para ello. Y, en el caso del apropiador Fernández, pidió que sus traslados lo realice la fuerza pública, en función de que ya habían ocurrido hechos similares meses atrás, cuando se disponía a «tomar un cafecito» en la cercanía de Tribunales Federales, tras una audiencia.

Agradecemos las expresiones de solidaridad por el agravio vivido y también las de rechazo a las envalentonadas amenazas proferidas por el represor. Hay un contexto de apoyo a los represores y sus acciones —tanto pasadas como presentes— por parte de discursos oficiales, que da lugar a esta situación. 

Cuando nos proponemos dar pelea contra el negacionismo y los discursos de odio es porque los entendemos sistémicos y funcionales a toda una cosmovisión que no solo reniega de consensos democráticos y posdictatoriales alcanzados, sino que propone una forma de relaciones sociales basadas en la violencia y la negación de derechos que afecta a la cotidianeidad de la sociedad. El ataque no es aislado: en el mismo momento está siendo destruida la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Nunca más es ahora. 

Memoria, verdad y justicia por lxs 30000 detenidxs desaparecidxs y por las y los 300 niñxs apropiadxs que aún nos resta encontrar.

Más información sobre la historia del D2.

Decimosexta colocación de Baldosas por la Memoria

17-12-24 | El EPM realizó el último acto de colocación de baldosas del 2024, junto a las familias Pérez-Güinchul-Fonseca. Este proyecto, que comenzamos en 2020 con la pieza fundacional «30 mil ¡presentes!», cerró este año con 103 nombres de compañeros y compañeras detenidas desparecidas, presentes en la explanada del edificio.


Emiliano Pérez y su sobrino, Jorge Albino Pérez, fueron secuestrados de su casa. Días más tarde, la pareja de Jorge, Gloria Fonseca, fue secuestrada en la terminal de ómnibus de Mendoza.
Fueron víctimas del Operativo Abril de 1977, persecución, desaparición y asesinato de militantes peronistas.
Mafalda Pereyra, madre de Jorge, fue una activa luchadora de Madres de Plaza de Mayo. Albino padre, la hermana de Jorge, Rosa; y la esposa de Emiliano, Isabel Güinchul, fueron referentes fundamentales en la militancia por la memoria, la verdad y la justicia, en el organismo Familiares de personas detenidas desaparecidas por razones políticas en Mendoza.
¡Emiliano, Jorge y Gloria, presentes, ahora y siempre!

Los perfiles

Emiliano nació el 24 de julio de 1942 en General Alvear, sureste de Mendoza. Tenía un hermano y dos hermanas: Albino, Ofelia e Irma.
Estaba casado y vivía con su compañera, Isabel Güinchul, y sus dos hijas: Susana, de 12 años, y Alejandra, de 9. Emiliano trabajaba para una empresa constructora y no tenía militancia partidaria, aunque sí le interesaba la política y ejercía la solidaridad
Sus hijas recuerdan a Emiliano como una persona trabajadora, apacible y solidaria, que “siempre estaba de buen humor”. Dicen que leía de todo, desde novelas hasta libros de física, bricolage e historietas. Le gustaba dibujar y hacer, con “su letra preciosa”, las carátulas de los cuadernos escolares de las chicas. Su casa estaba siempre llena de gente. Isabel y Emiliano dieron refugio a su sobrino, Jorge Albino Pérez y su esposa, Gloria Fonseca, quienes venían huyendo de la represión desde Córdoba.
El 6 de abril de 1977, una patota de personas armadas, vestidas de civil y con pelucas, movilizadas en varios vehículos, atacaron la casa de Emiliano, la destrozaron, levantaron hasta los pisos, robaron sus pertenencias, destruyeron los libros, rompieron los colchones y se llevaron las fotografías. Secuestraron a Emiliano y a Jorge Albino.
Emiliano tenía 43 años.

Jorge Albino Pérez

Jorge nació el 21 de septiembre de 1950 en San José, localidad del departamento de Guaymallén, en Mendoza. Creció en General Alvear, departamento del sureste de la provincia, junto a su madre, Mafalda Pereyra, su padre, Albino (quien estuvo dos veces detenido por razones políticas, en 1976 y en 1979); sus hermanas, Graciela, Verónica y Rosa; y su hermano, Gustavo. Una familia de intensa participación en el movimiento de derechos humanos.
Le decían de apodo “Diente”. Hizo la secundaria en la Escuela de Comercio de General Alvear, institución a la que asistieron 6 personas que resultaron víctimas de desaparición forzada.
Jorge comenzó en 1969 la licenciatura en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Córdoba. En ese marco, conoció a su pareja, Gloria Fonseca, con quien vivió y militó -en esa ciudad- entre 1970 y 1975. Participaban en la organización Montoneros y en la Juventud Peronista (JP).
Huyendo de la represión, se trasladaron a Mendoza y deambularon por varias casas. La última fue la de Emiliano Pérez e Isabel Güinchul, tío y tía de Jorge. Continuaron su militancia en su localidad de residencia, Las Heras.
El 6 de abril de 1977, como parte de un operativo de las fuerzas conjuntas contra militantes de Montoneros, patotas de represores allanaron la casa de Isabel y Emiliano, se llevaron secuestrados a Jorge Albino y a Emiliano.
El 9 de abril, cuando Gloria volvía de Córdoba por razones de trabajo, fue secuestrada en la terminal.
Jorge tenía 26 años.

Fuentes:
https://lesahumanidadmendoza.com/2021/03/jorge-albino-perez-pereira/
https://apm.gov.ar/presentes/detalle/4739

Gloria Fonseca

Gloria nació el 27 de enero de 1933 en la ciudad de Córdoba.
Trabajaba en la Administración Pública, en la caja de jubilaciones del Instituto Provincial de Atención Médica (IPAM). Era delegada gremial en el Sindicato de Empleados Públicos de la Provincia de Córdoba (SEP).
Le decían “Nelly”, era Asistente Social, recibida en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Militó en el Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), luego en los barrios con la Juventud Peronista (JP) y se incorporó a Montoneros. Participó del “Cordobazo”.
Estaba en pareja con el mendocino Jorge Albino Pérez; vivieron y militaron juntos en Córdoba entre 1970 y 1975. Como consecuencia de la persecución política, se vinieron a vivir a Mendoza, estuvieron en varias casas, también huyendo de la represión. En un momento, Jorge y Gloria pidieron amparo a Isabel Güinchul y Emiliano Pérez, tía y tío de Jorge que vivían en Las Heras. En esa localidad siguieron su militancia política. El 06 de abril de 1977 Jorge fue secuestrado junto a su tío Emiliano.
Gloria fue secuestrada el 9 de abril de 1977 en la Terminal de Ómnibus de Mendoza, cuando regresaba desde Córdoba, a donde había viajado por razones laborales.
Gloria tenía 34 años

15.ª Baldosas por la memoria: en defensa de la universidad pública

20-11-2024 | En la jornada se colocaron nombres vinculados a la defensa y prestigio de la universidad pública argentina. Mauricio Amílcar López, Daniel Olivencia y Raquel Moretti ya forman parte del mar de memoria del EPM.

Noviembre fue el mes elegido para sumar baldosas en memoria de víctimas del terrorismo de Estado perseguidas por el régimen por su participación colectiva en ámbitos de la educación superior. La decimoquinta colocación se realizó el 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, en el marco de las acciones vinculadas al 22 de noviembre, fecha en que se celebra la gratuidad universitaria, establecida por decreto en 1949.

Participaron, especialmente, referentes estudiantiles, gremiales e institucionales de las universidades nacionales de San Luis y de Cuyo. La Agrupación Nietes, integrante del EPM, y la Asamblea Interfacultades tomaron la palabra en representación de las juventudes; el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), la Fundación Ecuménica de Cuyo (FEC), compañeros y compañeras de militancias y estudios de López, Olivencia y Moretti, se sumaron a familiares que participaron de la colocación.

Perfiles

Mauricio Amílcar López

Foto: @mari_127_

Mauricio nació en Bahía Blanca, el 18 de abril de 1919. Creció junto a sus hermanos y hermanas, en una familia vinculada a la Iglesia Evangélica de los Hermanos. Su padre trabajaba en Correos y Telégrafos. Cuando era joven, la familia se trasladó a Mendoza y Mauricio estudió filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo, donde, más tarde, también fue profesor. Escribió varios libros y realizó un doctorado en Filosofía en la Universidad de París. Fue un gran académico e intelectual de reconocimiento mundial.

Mauricio fue profesor de Lógica y filosofía, de Psicología y Pedagogía, y dictó cursos y conferencias como integrante del Consejo Mundial de Iglesias. Colaboró en la organización de la Conferencia Mundial de Iglesia y Sociedad bajo la consigna de “el compromiso cristiano en la revolución técnica y social de nuestro tiempo”.

En 1972, Mauricio López fue fundador —como pastor de la Iglesia de los Hermanos Libres— de la Fundación Ecuménica de Cuyo (FEC) y del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), junto a la pastora Alieda Verhoeven, el obispo metodista Federico Pagura, el exsacerdote católico Rolando Concatti, el referente cultural Oscar Bracelis, entre otras personas. La FEC trabajó fuertemente en la solidaridad con las personas que llegaron a Mendoza huyendo de la dictadura en Chile.

En 1973 fue nombrado rector de la recién creada Universidad Nacional de San Luis, cargo que ocupó hasta el golpe militar de 1976. Nora, una joven estudiante del profesor Mauricio López, lo recuerda como “una persona muy agradable, con sus ojos azules, profundos; su hablar pausado y reflexivo, su enorme capacidad para explicar y, más importante todavía, para escuchar la palabra de sus estudiantes ‘como si ellos y ellas le revelaran el mundo’. Se destacaba su profunda humanidad”.

“Pudo haberse ido”, piensan, pero él no pudo imaginar que existiese tamaña brutalidad. Mauricio López fue secuestrado el 1 de enero de 1977 de su casa de Mendoza. Estuvo detenido en el centro clandestino de detención de Las Lajas. Permanece desaparecido.

Mauricio tenía 57 años.

Daniel Horacio Olivencia

Foto: @mari_127_

Daniel nació el 7 de octubre de 1950 en Mendoza. Cursó la escuela secundaria en el Liceo Militar General Espejo. Comenzó la carrera de Psicología en la Universidad Aconcagua, luego siguió sus estudios en la Facultad de Antropología Escolar, donde fue presidente del centro de estudiantes y se recibió de psicólogo en diciembre de 1974. Fue la última cohorte que egresó allí.

El 1 de abril de 1977, esa facultad fue cerrada por la dictadura. Hasta hoy, solo quedó la opción privada para estudiar la carrera de Psicología. Daniel también tenía conocimientos avanzados en electrónica y era un deportista destacado en esquí y andinismo.

Estaba en pareja con Ana Montenegro, se conocieron mientras estudiaban psicología. Tuvieron una hija, Victoria. “Él era una persona muy especial, no solo físicamente, sino que también era inteligente y carismático. Se preocupaba por el otro y sabía que en su lucha se jugaba su propia vida”. Daniel realizaba trabajo social entre los sectores populares en Mendoza.

“Como hija —dice Victoria— me gustaría que se recuerde la preocupación que tenía de transformar una realidad injusta que se mantiene hasta estos días, y por no ser indiferente. Me emociona pensar que es muy fuerte el parecido con mi padre”.

Daniel militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y en la organización Montoneros. Compartió activismo y vivienda con María del Carmen Moyano y Carlos Poblete, pareja que fue desaparecida y cuya hija es la nieta de identidad restituida número 127, Miriam.

En 1975, el Comando Anticomunista Mendoza (CAM) puso una bomba en su casa. Daniel declaró, a diarios de la época, que sabía que el atentado fue por su compromiso con defender las conquistas estudiantiles. Luego, Daniel fue secuestrado y, gracias a sus compañeras y compañeros, pudo ser liberado. En el mismo año, le colocaron una segunda bomba. Se refugiaron con Ana en San Juan, continuaron la militancia, puso un taller de reparación de televisores y, en septiembre, nació Victoria.

Daniel fue secuestrado el 23 de octubre de 1976. Trató de resistir su captura, fue perseguido por la policía y herido de bala en la esquina de República del Líbano casi España, en Rawson. Lo llevaron a la Central de la Policía, luego no se supo más nada de él. Daniel tenía 26 años.

Raquel María Moretti Navarro

Foto: @mari_127_

Kelly, como le decían, nació el 27 de junio de 1949. Era la mayor de tres hijos del matrimonio de Emma y Horacio. Estudió en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, se recibió de maestra y también daba clases de inglés.

Un poco después de terminar la secundaria, Kelly ingresó a la Escuela Superior de Periodismo, que luego cambió su nombre a Escuela de Comunicación Colectiva. Cursó toda la carrera y participó activamente del centro de estudiantes. Era seria e inteligente en las asambleas. Raquel tenía una relación con Edesio Villegas, también desaparecido.

Militó en Montoneros, en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y fue delegada sindical por el Ministerio de Economía, trabajo que tuvo que abandonar los primeros meses de 1976. Su sobrina, Carolina, recuerda que Kelly era una persona muy alegre, de muy buen carácter. «Teníamos una familia enorme, había muchos chicos y ella se encargaba de entretenernos para que no destruyéramos la casa de los abuelos”, cuenta.

Hasta que pasó a la clandestinidad, vivió con sus padres en la Ciudad de Mendoza. Su casa estuvo siempre abierta a juntadas, mateadas, reuniones entre estudiantes, compañeros y compañeras de militancia, y “eso se cortó cuando se produjo el golpe”. Huyendo de la persecución y la represión, Raquel se fue a San Juan, pero siempre procuró mantenerse comunicada con su familia. Su padre le ofreció irse del país, pero “ella en ningún momento quiso separarse de sus compañeros, de la organización”, contó su hermano.

Desde la clandestinidad, Raquel le escribió una carta a su tía Alicia Moretti, donde relataba que les había ofrecido a los militares entregarse para explicar el objetivo de la lucha. “Kelly escribió esa carta en lápiz, sobre un papel casi transparente”. Alicia la leyó, y fue la primera vez que Carolina escuchó la frase ‘justicia social’”.

Volvió a Mendoza y se alojó en la casa de su amigo Aldo Casadidío, en la calle Leopoldo Lugones de Ciudad. Allí sufrieron el secuestro y la desaparición el 7 de diciembre de 1976.

Raquel tenía 27 años.

No se puede enseñar la historia argentina sin derechos humanos y consensos democráticos

¡Que los nuevos planes de estudios no escondan la historia y la participación popular en defensa de los derechos humanos!

Desde EPM ex-D2, expresamos nuestro apoyo y adhesión al documento colectivo de docentes sobre el nuevo diseño curricular del profesorado de educación secundaria en Historia. Las reformas al diseño de esa carrera dejan afuera contenidos que son fundamentales en la historia argentina y en la promoción de los derechos humanos y los consensos democráticos, tanto sobre el funcionamiento de las instituciones como sobre la participación ciudadana.

Se eliminan los espacios curriculares Historia Argentina Reciente y su enseñanza (3.° año) y Ciudadanía, derecho y participación (4.° año).

El nuevo diseño incorpora algunos saberes de Historia Argentina Reciente en Historia Argentina III, pero disminuye su carga horaria: en términos reales es inviable darlos. En el diseño vigente, la experiencia demuestra que, como mucho, se alcanza a dictar hasta 1955.

Los contenidos referidos a la dictadura cívico-militar se abordan conceptual y pedagógicamente en el espacio de Historia reciente que desaparece. En el nuevo diseño no se contempla la pedagogía de la memoria, no se definen categorías de análisis adecuadas y se incorporan conceptualizaciones ampliamente superadas desde el punto de vista historiográfico, que invisibilizan el carácter sistemático de la construcción de enemigo interno y el plan de aniquilamiento .

Afirmamos, como movimiento de derechos humanos y en consonancia con procesos judiciales e investigaciones académicas, que los militares no “irrumpieron” y las dictaduras no son “inestabilidades”: cometieron crímenes de lesa humanidad y fue genocidio.

En el nuevo diseño desaparece el espacio curricular Ciudadanía, derecho y participación y sus descriptores no están en ningún otro espacio.

Actualmente, personas con representación política y función pública se apegan al negacionismo y los discursos de odio. Esto fermenta en una complejidad social atravesada por las nuevas formas de construcción de enemigos internos y pone en jaque los consensos democráticos construidos en 40 años. Desaparecer estos espacios de formación docente es eliminar, también, la comprensión de las luchas sociales como motor de conquista de derechos y promoción de la participación. Queremos formar docentes que respeten y hagan respetar los derechos humanos y el sistema democrático.

NUNCA MÁS es ahora.

Nunca Más es posible solo con una ciudadanía activa, crítica, conocedora de su historia y de sus derechos. La formación docente en general, y en Historia en particular, no puede sufrir la desaparición de estos contenidos. Hacerlo es atentar contra los valores de la memoria la verdad y la justicia como base de la ampliación de derechos en democracia.

Más información de IES con voz. Docentes autoconvocados de Educación Superior – Mendoza. “Por una reforma curricular participativa y democrática”

14.ª colocación de Baldosas por la Memoria

04-10-2024 | Junto a familiares, amistades, amores y gente cercana, colocamos cinco nombres más en nuestro mar de memoria. Esta vez, se hicieron presentes Paulo Laffite, Alfredo Escamez, Liliana Galarza, Miguel Poinsteau y Héctor Galeano. Además, colocamos una placa cerámica para recordar a nuestra compañera Sofía D’Andrea, militante histórica y pilar fundador de nuestro EPM.

¡30000 presentes ahora y siempre!

En el marco de la celebración por los 9 años de vida del Espacio para la memoria y los derechos humanos ex-D2, hicimos la décimocuarta colocación del proyecto Baldosas por la Memoria. La primera fue en el año 2020, el 12 de septiembre, día en que cumplimos 6 años.

Perfiles

Cada baldosa colocada, la acompañamos por la lectura de un perfil vital de la persona que homenajeamos. Estas biografías las trabajamos en el marco del proyecto Trayectorias de vida, que articula con el Colectivo Juicios Mendoza, el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) y los registros históricos de las biografías que realizó Susana Muñoz. También otras fuentes de información dedicadas a la memoria de los y las desaparecidas y asesinadas en relación a la dictatura cívico militar.

Miguel Alfredo Poinsteau Newman

Miguel nació el 22 de enero de 1943 en la Ciudad de Buenos Aires. Su padre era francés y su madre estadounidense. Estudiaba Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Cuyo y vivía en la Ciudad de Mendoza. Tenía muchos afectos y amistades que lo recuerdan como una persona entrañable, notoria y querida. También lo destacan como bondadoso, carismático, solidario y ético. Su amigo y compañero de estudios Alberto Gago, recuerda: “Un día íbamos caminando por la calle San Martin y había un muchacho que estaba tratando muy mal a una chica, se paró y se metió. Se metía en todas, no se bancaba la injusticia, no se bancaba el machismo”.

Miguel era fotógrafo, trabajó como tintorero y también en la agencia de publicidad Cesar Aldagón Propaganda. Hizo paracaidismo. Era Mago y fue vicepresidente de una asociación mendocina vinculada a esta actividad.

El 4 de noviembre de 1976, irrumpieron violentamente en su casa de calle Vucetich 3444 de la sexta sección de Ciudad. Personas de las fuerzas de seguridad y militares, probablemente de la Octava Brigada de Infantería de Montaña, robaron elementos y lo secuestraron. Fue llevado directamente al Departamento de informaciones 2 de la policía, aquí, al centro clandestino de detención “D2”. Colette Newman, su madre, lo buscó incansablemente, presentó habeas corpus a la Justicia, que nada hizo y que la cargó con los gastos de gestión. Miguel permanece desaparecido.

Miguel tenía 33 años.

Paulo Alberto Lafitte Agüero

Paulo nació el 9 de octubre de 1955 en la zona de Olivos, en Vicente López, provincia de Buenos Aires.
El 5 de febrero de 1976 comenzó el servicio militar como conscripto en la Escuela de Esquiadores de Alta Montaña 8, en la zona mendocina de Puente del Inca, Las Heras.

En el libro «El Escuadrón Perdido» de José Luis D’Andrea Mohr, se recuperan cartas entre Paulo y su madre, en las que él narra las violencias que sufría en la Compañía, su miedo por haber sido acusado de ser marxista y el temor ante el posible castigo: «allí decidieron que debían castigarme, todavía no sé en qué consiste el castigo pero sé que no será blando», relató.
La última carta recibida fue el 11 de noviembre de 1976, allí Paulo anunció su baja e inminente vuelta a Buenos Aires, algo que jamás ocurrió.

El 24 de noviembre, las hermanas de Paulo fueron detenidas en Buenos Aires para amedrentar a la familia, las liberaron a la semana. Su madre viajó a Mendoza, habló con el mayor Fernando Barrault. Este jefe le dijo que Paulo había sido derivado al Hospital Militar acusado de consumos problemáticos junto a otros soldados. También le dijo que «dada su edad” lo más probable es “que ande por allí con una mujer”.
En el Hospital Militar le dijeron que Paulo había sido internado por solicitud del médico de la Compañía de Esquiadores porque consideraba que el joven padecía de «personalidad psicopática», diagnóstico que fue reafirmado por una Junta Médica militar del 17 de noviembre de 1976.
Ya en Buenos Aires, cuando la señora decidió hacer nuevas averiguaciones o denuncias, le aconsejaron «desistir» para no poner en peligro la vida de sus dos hijas. Paulo jamás apareció.
Paulo tenía 21 años.

Héctor Armando Galeano Silva

Héctor nació en San José, Guaymallén, Mendoza. No sabemos qué día.

Le decían “El Doctor». Fue presidente de la Cooperadora de la Escuela Nº 6 “Nuestra Señora de la Merced” de Villa Constructora en la localidad de San Justo, La Matanza, en la provincia de Buenos Aires. Allí vivía.
Héctor trabajaba en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), en la seccional de Floresta. Desarrollaba tareas de empalmador desde el 14 de marzo de 1967.

Era militante peronista y delegado gremial en la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA).

Héctor era de San Lorenzo y participaba del Partido Peronista Auténtico.
Se casó con Dominga Celia Vélez, tuvieron 3 hijas y un hijo: Ana, Stella, Guillermo y Lily.

El 17 de noviembre de 1976 Héctor fue secuestrado en su casa de la calle Peribebuy, en La Matanza.
Junto con él, secuestraron a otros cuatro compañeros de militancia. Fueron llevados primero a la Brigada de San Justo, luego pasaron por un cuartel militar en Ciudadela y de allí fueron trasladados a un Centro Clandestino de Detención en Avellaneda, conocido como el Infierno o Infiernillo, donde fueron desaparecidos.
Héctor tenía 41 años.

Liliana Amalia Galarza

Liliana nació el 23 de junio de 1952 en Godoy Cruz, provincia de Mendoza. Allí creció junto a su madre, Blanca Mercedes Martínez; su padre, Martín Galarza; su hermana mayor, María Rosa; sus hermanos menores Osvaldo, Carlos y Héctor; y la hermana más chica, Patricia. Cursó la primaria en el colegio Compañía de María de Godoy Cruz y la secundaria en María Auxiliadora.

Le decían “Petisa” y en grupos militantes la conocían como “Diana” ó “Jimena”. Estudió ingeniería Química en Mendoza, en la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Mendoza (UTN). Luego, ya viviendo en La Plata, estudió arquitectura en la Universidad Nacional de esa Ciudad. Trabajó desde 1971 en la oficina local de Gas del Estado. Fue cesanteada el 4 de marzo de 1977 por “abandono de servicio”. Su legajo fue reparado en el año 2012.

Era militante peronista, integrante de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP). Estaba en pareja con Ricardo “Pancho” Molina.

El 18 de noviembre de 1976 fue secuestrada en la vía pública, en la ciudad de La Plata. Estaba embarazada de 4 meses, la mantuvieron recluida en el centro clandestino de detención Brigada de Investigaciones de La Plata, donde dio a luz a su hija Mercedes el 3 de abril de 1977.

En julio de 1977, desde el centro de detención permitieron que Liliana contactase a la familia. En Octubre, Mercedes fue entregada a la familia de Liliana. El 18 de diciembre de ese año se tuvo la última información de Liliana, fue desaparecida. El papá de Liliana dio testimonio en el Juicio a la Juntas de 1985. La familia fue querellante en los juicios a Miguel Etchecolatz, al cura Von Wernich y en el proceso por el denominado Circuito Camps.

Liliana tenía 25 años.

Francisco Alfredo Escamez Ruarte

Alfredo nació el 25 de mayo de 1953 en el departamento de Las Heras, en Mendoza. En esa localidad creció y allí conoció a Gisela Tenembaum.
Alfredo estudiaba ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en Mendoza, a unos metros de aquí. Trabajó como chofer de taxi y fue activista gremial en ese sector. Para 1975 trabajaba como viajante.
Cuando Gisela tenía 16 años y Alfredo tenía 18, en 1971, comenzaron su relación de pareja. Formaron parte de la Juventud Peronista (JP), tuvieron militancia universitaria y se unieron a la organización Montoneros. En momentos de aumento de la persecución, debieron pasar a la clandestinidad.
Gladys Escamez, hermana de Alfredo, recuerda a la pareja “con ideales” realizando trabajo solidario en los barrios vulnerables de Mendoza. Heidi Tenembaum, hermana de Gisela, relató que anunciaron que se casarían en marzo de 1976, sin embargo, en febrero de ese año, sufría una fuerte persecución y debieron dejar la provincia, se radicaro en San Juan.
Alfredo consiguió trabajo en una mueblería de San Juan, pero el 27 de octubre de ese año cayó en manos de la represión, en un operativo de ataque a una cita: Alfredo decidió reemplazar a Gisela y asistir él al encuentro con un contacto que se presentaba riesgoso. Alfredo fue al lugar, en Desamparados, lo secuestraron y desaparecieron. Según información de dos diferentes fuentes, Alfredo fue trasladado a Mendoza y pasó por el Departamento de informaciones 2 de la policía (D2). No se supo más de él.
Meses después, Gisela volvió a Mendoza, afectada, y fue víctima del operativo de abril de 1977 contra la JP.
Alfredo tenía 23 años.

Narrativas de Memoria IV: presentan dos libros mendocinos sobre derechas católicas y luchas en educación durante la dictadura 

30-09-2024 | En el mes aniversario del EPM ex-D2, presentamos la cuarta edición de una propuesta que busca compartir escritos relacionados con las experiencias de la militancia y la represión en el pasado reciente. El 6 de septiembre a las 18:00 en el EPM será el turno de dos publicaciones colectivas, compiladas por especialistas.

Narrativas de Memoria es una propuesta que, desde 2021, tiene como objetivo compartir obras literarias y académicas sobre militancia, represión, dictaduras y resistencias en el pasado reciente. En esta ocasión, Narrativas de Memoria IV abre lugar a dos publicaciones colectivas: una sobre educación, represión y resistencias en la década de 1973 a 1983 y otra sobre las prácticas de las derechas católicas mendocinas desde mediados del siglo XX. Será el viernes 6 de septiembre a las 18:00 en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ex-D2, en el marco de su 9.° aniversario.

El primero de esos libros se titula Educación en Mendoza (1973-1983). Lucha, represión, dictadura y microrresistencias. Lo presenta la comunicadora social y delegada de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Natalia Brite. Fue compilado por Patricia Chaves, Alejandro Paredes y Laura Rodríguez Agüero y, con foco en el campo educativo, la obra analiza cómo la última dictadura buscó transformar el futuro de la educación hacia un orden sin democracia ni opositores.

Los artículos fueron escritos por Adriana Flores, Alejandro Paredes, Analía Tirado, Eduardo Ribó Bastian, Gustavo Nieto, Laura Rodríguez Agüero, Leandro Martín Ortega, Lourdes Murri, Luis Leonardo Gregorio, Marta Remón, Natalia Baraldo, Patricia Chaves, Patricia Benito, Paula Baigorria Bernal, Paula Ferreira Ruiz, Sonia Barcia, Susana Blejman, Susana Duci y Violeta Ayles Tortolini. Se puede descargar de manera gratuita. 

El segundo libro será presentado por la docente de Filosofía y militante feminista alejandra ciriza. Se titula Prácticas intelectuales y políticas de las derechas católicas en Mendoza desde mediados del siglo XX hasta nuestros días  y fue compilado por Marcos Olalla y Laura Rodríguez Agüero. Aborda el alcance de académicos tradicionalistas católicos en Mendoza en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, con especial atención a sus formas de identificación política, sus redes académicas, su influjo en el ámbito público provincial, nacional e internacional, y la incidencia de su ideario conservador y reaccionario en la construcción de la idea de enemigo interno en la década del 70.

También está disponible para ser descargado. Contiene artículos de Laura  Rodríguez  Agüero, Lourdes  Murri, Alejandro  Paredes, Marcos  Olalla, Mariano  Troiano, Leonardo  Visaguirre, José  Ernesto  Bianchi y Paula  Ferreira.

Abrió la inscripción para la tercera cohorte del curso de pedagogía de la memoria con puntaje docente

05-08-2024 | A partir del 4 de septiembre, el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos de Mendoza ex-D2 dictará el tercer curso de formación docente, con puntaje y gratuito, sobre pedagogía de la memoria. Serán 8 encuentros, los miércoles por la mañana, algunos virtuales y otros presenciales. 

El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ex-D2 abrió la inscripción para la tercera cohorte del curso “Enseñar el pasado reciente: enfoques conceptuales y metodológicos desde la pedagogía de la memoria”. Está destinado a docentes de todos los niveles y cuenta con puntaje de la Dirección General de Escuelas. Algunos encuentros serán virtuales y otros presenciales, en el ex-D2 y en la ex Comisaría Séptima. Si bien es gratuito, la organización solicita a quienes se inscriban donar una caja de leche para un comedor popular. Las inscripciones cierran el 28 de agosto.

Más de treinta docentes completaron esta formación en ediciones anteriores. La propuesta invita a reflexionar sobre la última dictadura cívico-militar (1976-1983), la democracia, los genocidios del siglo XX y la pedagogía de la memoria. Las instancias serán evaluadas mediante un coloquio grupal y cada participante deberá presentar un proyecto áulico que dé cuenta de la apropiación de saberes. Además, deberán acreditar un 75 % de asistencia. 

Serán 8 encuentros, a partir de las 9:00, todos los miércoles desde el 4 de septiembre y hasta el 23 de octubre. Se dictarán cuatro módulos. El primero abordará la pedagogía de la memoria; el segundo, el contexto histórico y el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”; el tercero, el concepto de genocidio y sus alcances sociales; y el cuarto, los recursos didácticos para la enseñanza de la historia reciente. Además habrá recorridos guiados por dos ex centros clandestinos de detención: los actuales espacios de memoria ex-D2 y ex Comisaría Séptima. 

El curso tiene como objetivo comprender la relación entre distintos saberes —escuela, conocimiento, memoria— para transformar las representaciones sociales sobre estos temas y las formas de enseñarlos. El recorrido de saberes que ofrece esta capacitación permite a las y los docentes apropiarse de herramientas conceptuales, pedagógicas y didácticas para enfrentar la compleja tarea de enseñar el pasado reciente. 

La propuesta formativa fue elaborada por profesionales de distintas disciplinas: psicopedagogía, sociología, ciencias políticas y derecho. El equipo docente, por su parte, está integrado por ese grupo de profesionales y también por sobrevivientes de la dictadura e integrantes de los organismos de derechos humanos de Mendoza. 

Inscripciones al curso de formación docente (hasta el 28 de agosto): https://forms.gle/67woQizLqHhXZNZE9

O en el QR: