¡Hasta siempre, Agustina, querida Madre!

22-07-2019|Este domingo 21 de julio falleció Agustina Corvalán de Vera, referente en Mendoza de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Desde el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 lamentamos su pérdida y celebramos largamente su vida, lucha y ejemplo.

Junto a María Assof de Domínguez y Angelina Caterino, y Madres que ya no están como Margarita, Mafalda, Beba, iniciaron esta emblemática y fundamental organización en Mendoza, poco después de su  nacimiento en la Ciudad de Buenos Aires.

Agustina (izq) junto a sus compañeras María y Margarita. Plaza San Martín, año 2016
Agustina (izq) junto a sus compañeras María y Margarita. Plaza San Martín, año 2016

Agustina Elcira Corvalán de Vera tenía 92 años y transitó incontables rondas con sus compañeras en la Plaza San Martín. Los últimos años tuvo algunas intermitencias obligadas por cuestiones de salud, pero cada 24 de marzo marchó abrazada con las Madres y participó en las últimas rondas de los jueves. “La Plaza le hacía bien y se notaba” afirman desde la Asociación de MPM.

Agustina fue una luchadora por la memoria, la verdad y la justicia, por la “aparición con vida” primero –durante la dictadura- y por el “juicio y castigo” después. Su hijo, Rodolfo Vera, fue detenido desaparecido en el marco del denominado “Operativo Escoba” el 6 de diciembre de 1977, operativo de aniquilamiento de militantes del Partido Comunista Marxista Leninista.

Agustina también prestó testimonio ante el Tribunal Oral en los juicios por delitos de lesa humanidad que se han realizado en Mendoza: Rodolfo “estudiaba arquitectura, trabajaba, iba a los barrios, ayudaba a la gente, regalaba ropa, militaba por la gente que sufría necesidades” dijo en audiencia pública del tercer juicio, realizado entre agosto de 2012 y marzo de 2013.

Con un fuerte “¡Madres de la Plaza, el pueblo la abraza”! despedimos a la querida Agustina

¡Hasta la Victoria siempre, compañera!

Agustina en la Marcha a 43 años de Golpe cívico militar. 24 de marzo de 2019
Agustina en la Marcha a 43 años de Golpe cívico militar. 24 de marzo de 2019

Compañero Raúl Acquaviva ¡Hasta la Victoria Siempre!

15-05-2018| Raúl Aqcuaviva, ex preso político, sobreviviente del centro clandestino de detención, torturas y exterminio “D2”, hoy reconvertido en nuestro Espacio de Memoria, falleció en la madrugada de hoy.

De campera roja, Raúl Acquaviva en el EPM exD2 – Setiembre de 2016

Hace 42 años, el 14 de mayo de 1976, Raúl fue secuestrado por patotas del terrorismo de Estado en Mendoza, y lo llevaron al Departamento 2 de Informaciones de la Policía provincial, principal CCD de la provincia. Raúl tenía entonces 22 años y era militante de la Juventud Guevarista, agrupación diezmada por esos días.
Según el cálido y riguroso registro de audiencias que hace el equipo Juicios Mendoza, Raúl reconoció ante el Tribunal, que entre quienes participaron del operativo de su secuestro estaban los policías Oyarzabal y Sánchez.
Fue alojado y torturado en el D2, donde un día le abrieron la celda y lo anoticiaron de que llegaba alguien del Juzgado, entonces vio que de “de traje gris plomo, soberbio y displicente estaba Luis Miret”.
Fue sometido a Consejo de Guerra, lo que recordaba siempre como “un circo”, donde las condenas estaban resueltas de antemano.
También pasó por la Penitenciaria de Mendoza, después lo trasladaron a la Unidad 9 de La Plata, donde vivió de cerca y señaló a los responsables por la muerte del mendocino Marcos Ibáñez, secuestrado en febrero del ’76.
Raúl estuvo también detenido en las unidades de Sierra Chica y Rawson hasta que fue liberado el 2 de octubre de 1983.

¡Hasta la Victoria Siempre, compañero Raúl!

En su cumpleaños numero 18, Raúl Acquaviva en medio de sus compañeros Eugenio Paris (izq.) y Daniel Moyano (der. detenido-desaparecido)

De campera roja, Raúl Acquaviva en el EPM exD2 – Setiembre de 2016

 

Hasta la victoria siempre, compañero Juan Carlos Yanzón

El militante de organismos de derechos humanos, ex preso político, falleció en las últimas horas. Participó del colectivo de nuestro EPM exD2. Sus restos son velados en la Sala Boito e Hijos (Perú casi Crnel. Plaza) de la Ciudad de Mendoza, de  11 a  21 hs.

Juan Carlos “el Negro” Yanzón era sanjuanino y tuvo una larga militancia gremial y política. Comenzó en el sindicalismo  dentro del Movimiento Peronista, durante las dictaduras de Onganía-Lanusse. Se radicó en Córdoba y aportó a la resistencia protagonizada por los sectores clasistas del movimiento obrero, en esa ciudad. Perteneció al Sindicato de Ceramistas y se incorporó a la Organización Comunista Poder Obrero -OCPO-.

Fue secuestrado el 28 de agosto de 1975 por la patota del D2, donde fue sometido a las habituales torturas. Permaneció 6 años preso a disposición del Poder Eejecutivo Nacional. En 2015 testimonió ante el Tribunal Oral Federal N° 1 de Mendoza y aportó evidencias de la complicidad judicial.

El Negro Yanzón era un compañero paciente, atento y solidario. Muy estudioso, tenía una sólida formación teórica y era un minucioso observador de los sucesos internacionales. Su mirada se dirigía especialmente hacia las y los trabajadores. En sus últimos años adhirió al Frente para la Victoria.

COMPAÑERO JUAN CARLOS YANZON…  ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!

Fogón en el Día Internacional de los Derechos Humanos

La actividad se desarrolló en la explanada de entrada al Palacio Policial, el 10 de diciembre, desde las 7 de la tarde y hasta casi medianoche. Finalizó con la música de “Los Primos Che”.

 “Fuego ardiendo,

unidos en círculo para compartir nuestros caminos,

para que nunca se apague nuestra lucha”.

Así cerraba la invitación cursada por el EPM exD2 a las organizaciones sociales y sindicatos de Mendoza. Este fogón cubrió las expectativas de les organizadores. Clima distendido, diverso, signado por los encuentros, la sororidad y fraternidad construida entre quienes comparten inquietudes, objetivos y derroteros comunes por la vigencia de los Derechos Humanos

Fue una excelente oportunidad para reunir colectivos de larga data como la Liga Argentina por los Derechos del Hombre -que celebra 80 años de existencia-, con espacios de reciente creación como el Comité por la Lucha de Santiago Maldonado o el grupo “Horizontes”.

La convocatoria pretendía una puesta en común del recorrido y proyección de agrupaciones que se desenvuelven en distintos ámbitos.

La “Malona Rosa”, que integra la Campaña por la Legalización del Aborto, abrió la actividad, sus voceras pusieron de relieve la presencia de integrantes del #NiUnaMenos entre la concurrencia. Luego le siguió la representante del área de DDHH de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo y las encargadas de la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

En la línea del abordaje a las denuncias por la violación a la vida, la seguridad y a las garantías constitucionales, también estuvieron Xumek, que integra el Comité Contra la tortura; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de San Rafael; Abogados y Abogadas de Mendoza por la Justicia Social (AAMJuS); y el Comité por la libertad de Milagros Sala y lo/as presas políticas.

Algunos participantes optaron por centrar su exposición en el análisis sobre la coyuntura política, mientras que otras, sin obviarla, se refirieron a las prácticas que desarrollan y las metas que persiguen. Se escucharon agrupaciones provenientes de  campos muy diversos: el Centro Cultural Israelita, la Peña de Reojo, el Equipo del Juicios Mendoza, la CTA Autónoma, el Colectivo en Defensa de la Ley de Salud Mental, la Tupac Amaru, entre otras.

También se acercaron profesores y estudiantes que realizaron visitas o trabajos especiales en este Sitio recuperado.  Saludaron la actividad el Centro de Estudiantes de la Escuela Normal Tomás Godoy Cruz, mientras que una Profesora del Magisterio compartió la experiencia vivida junto a sus alumnos y alumnas.

Se leyeron adhesiones del Observatorio de Derechos Humanos de la UTN, del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y de la Agrupación Pichona Moyano; también de algunos partidos políticos.

Todo sucedió alrededor de un fogón con maderas ardiendo que serían brasas para asar.

Luego llegó el nunca bien ponderado choripán con bebidas, y hubo brindis por un año más de lucha.

Las palabras finales de la asociación La Mosquitera, sintetizó el espíritu del encuentro: “Para que los ideales de un mundo mejor nunca dejen de hablarnos”.