El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 (EPM ex-D2) es un sitio recuperado para preservación y difusión de la memoria sobre el terrorismo de Estado y para la defensa y promoción de los derechos humanos. Sus instalaciones pertenecieron al Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D2) y fueron destinadas a la represión política ilegal, antes y durante la última dictadura cívico-militar. El lugar fue sede del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Extermino (CCDTyE) más importante del Gran Mendoza.
1-3-2021 | Desde el EPM exD2 adherimos al comunicado de los Organismos de Derechos Humanos sobre los mensajes de odio de la marcha opositora en CABA. Reforzamos los valores de memoria, verdad y justicia y sus luchas en el inicio del mes de la memoria.
Los organismos de Derechos Humanos abajo firmantes repudiamos enérgicamente los mensajes de odio vertidos ayer en una concentración opositora en Plaza de Mayo.
A días de conmemorarse los 45 años del golpe de Estado más sangriento de nuestra historia, es muy doloroso presenciar semejante exhibición de violencia montada por estos sectores minoritarios de la sociedad que, lejos de contribuir a la construcción de un país justo y solidario, desde el inicio de la pandemia han obstaculizado las políticas de salud y de cuidado desplegadas por el Gobierno nacional.
Al odio y la violencia siempre los hemos combatido con amor y el reclamo de justicia. La escena abyecta de unos cadáveres embolsados en el piso de la plaza es la confirmación del negacionismo y el desprecio por la democracia que promueven estos grupos, y nada bueno para la comunidad puede construirse desde allí.
Seguiremos cuidándonos y acompañando las políticas que fortalecen la salud pública y la ampliación de oportunidades, para que no haya más muertes por coronavirus, ni hambre y exclusión, ni clases privilegiadas por políticas económicas.
Los sectores realmente privilegiados de la Argentina suelen ocultarse tras operaciones mediáticas como la de ayer, al igual que lo hacen con las maniobras judiciales destinadas a aleccionar y perseguir a dirigentes populares. Debemos estar alertas y mantener la unidad frente a las provocaciones de estos sectores que, escondiendo la mano, pretenden desestabilizar el proceso de reconstrucción en marcha.
Abuelas de Plaza de Mayo – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas – H.I.J.O.S. Capital – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza –Asociación Buena Memoria – Centro de Estudios Legales y Sociales – Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte – Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz – Fundación Memoria Histórica y Social Argentina – Liga Argentina por los Derechos Humanos – Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos
22-2-2021 | Autoridades federales, regionales y locales de Radio Nacional visitaron el EPM. Además del recorrido, hubo un intercambio respecto de la voluntad de trabajo conjunto y se realizó un homenaje al periodista Sebastián Moro.
Mendoza fue sede de tres días de trabajo de directores y directoras de Radio Nacional de Mendoza, San Luis y San Juan; junto a autoridades nacionales de la emisora pública: el director ejecutivo, Alejandro Pont Lezica, y el gerente de emisoras, Juan Martín Ramos Padilla. Este último es de reconocida trayectoria en la militancia por los derechos humanos.
La directora de LRA6 de Mendoza, Mariana Olguín, emprendió oportunamente el contacto con el EPM ex-D2 para incorporar el recorrido por el ex centro clandestino en la agenda de actividades. En la ocasión se recordó a Sebastián Moro, periodista mendocino dedicado a los derechos humanos que murió en Bolivia en ocasión de perpetrase el golpe de Estado de diciembre de 2019 en ese país. Además, fue trabajador de Radio Nacional y desde allí pudo ejercer su labor de manera comprometida.
Del homenaje participaron Rachel Rocchietti, su mamá, Melody y Penélope, sus hermanas y Sabina, su sobrina. Ellas entregaron un marco con una fotografía de Sebastián que quedará en el Espacio, presente para recordar la memoria de su lucha.
Macarena Casals, Fernando Rule y Marcelo Stern, integrantes del Consejo Directivo del EPM, recibieron la comitiva y guiaron el recorrido. Se recuperó la historia del edificio, del rol del D2 en el esquema local del terrorismo de Estado, la metodología de este ex centro clandestino de detención, torturas y exterminio y la actualidad del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2. También realizaron un intercambio respecto del lugar de la temática en los medios púbicos y la proyección de articulación en ese sentido.
27 – 01 – 2021 | El proceso oral y público comenzará en marzo y tratará el caso de la nieta de identidad restituida número 127, según el registro de Abuelas de Plaza de Mayo. Replicamos la información del caso y del juicio producido por el Colectivo Juicios Mendoza.
El próximo 12 de marzo el Tribunal Oral 1 de Mendoza iniciará el juicio por la apropiación de la hija de la mendocina María del Carmen “Pichona” Moyano y el sanjuanino Carlos Poblete, cuyos secuestros se produjeron entre abril y mayo de 1977, en Córdoba. La niña fue dada a luz en junio en la ex ESMA y su nacimiento se inscribió semanas después en Guaymallén, Mendoza, bajo el nombre apócrifo de Miriam Lourdes Fernández.
El exoficial de la Policía de Mendoza Armando Osvaldo Fernández es el principal acusado por la sustracción de la niña, a la que registró como hija biológica suya y de su esposa, Iris Yolanda Luffi, también imputada en esta causa. Está involucrado además el exoficial de policía Abelardo Santiago Garay, quien ofició como testigo del nacimiento junto al ya fallecido Eduardo Smaha Borzuk. La presentación la realizó Fernández con el auxilio de los antes mencionados, sin certificado médico.
Fotos: Adrián Escandar
Armando Fernández fue condenado reiteradamente a prisión perpetua en juicios previos desarrollados en Mendoza por su papel relevante dentro del esquema represivo local. Fue miembro de inteligencia del Departamento 2 de Informaciones (D2) y enlace policial ante la Comunidad Informativa, órgano de intercambio y planificación de la represión integrado por las tres Fuerzas Armadas y las de Seguridad.
En esta causa Fernández es el principal procesado por el cargo de sustracción de una menor. Además, comparte con su esposa Iris Luffi y con Abelardo Garay la acusación de retención y ocultamiento de la víctima, alteración de su identidad y falsificación documental.
Nieta 127
El 27 de diciembre de 2017, Abuelas de Plaza de Mayo anunció en su habitual conferencia de prensa la identificación de la hija del matrimonio Moyano-Poblete después de una larga búsqueda iniciada por organismos de derechos humanos y familiares de la pareja. En este caso, fue la comisión Herman@s de la agrupación H.I.J.O.S. Mendoza la que, en su búsqueda de jóvenes apropiados y apropiadas, halló elementos claves y los puso a disposición de la Fiscalía Especial para que concluyera con éxito la identificación.
Hasta el momento de formalizarse la tarea investigativa, se sabía que Pichona Moyano había dado a luz a una niña en la ESMA, datos que surgían del juicio por la apropiación de bebés realizado en 2012 contra Jorge Rafael Videla. Las sobrevivientes testimoniaron que el parto fue acompañado por el médico Magnacco y que la bebé permaneció ocho días junto a su madre antes de ser arrebatada.
En marzo comienzan las audiencias
Según la abogada querellante por Abuelas de Plaza de Mayo, Viviana Beigel, el debate oral fue inicialmente previsto para noviembre del año pasado y reprogramado para marzo de este año por problemas de salud del imputado Abelardo Garay. No se ha comunicado aún la modalidad que adoptará el juicio, cuya audiencia inicial será el 12 de marzo
21-01-2021 | Desde el EPM exD2 despedimos con respeto al compañero Eduardo Arroyo. Apodado Maestro y Fatiga, fue militante en la década de 1970 y estuvo una década preso por razones políticas. Saludamos especialmente a su familia que, junto a compañeros y compañeras, esparció sus cenizas en nuestro Río Mendoza.
Eduardo Arroyo nació en 1951, el 25 de octubre, en un campamento petrolero del extremo norte de Salta llamado Vespucio. Tiempo después se trasladó junto a su madre a la ciudad Capital norteña, allí transitó su infancia y primera juventud. Estudió en la Escuela Normal de Salta, se recibió de maestro y con el título en mano se trasladó a Tucumán para comenzar la carrera de abogacía en la Universidad Nacional.
Durante esos años de estudio se casó, muy joven, y con su compañera tuvieron dos hijas. También inició su actividad política dentro del PRT-ERP. En 1974 integró la Compañía de Monte Ramón Rosa Giménez que intentó la llegada al Regimiento 17 de Catamarca para proveerse de armamento. En este frustrado operativo, cuyo corolario es conocido como la Masacre de Capilla del Rosario, Arroyo fue herido gravemente. Por la acción de auxilio de sus compañeros, que lo arrimaron a una vivienda del lugar, salvó su vida, aunque quedó detenido.
Permaneció casi 10 años preso en distintas unidades penitenciarias, el mayor tiempo en Rawson. Sus compañeros lo recuerdan muy joven, delgado como una varilla, cálido, sociable y de “gran conciencia militante”. También dicen que enarbolaba con orgullo su condición de maestro y se ofrecía a todo aquel que necesitara o deseara refrescar conocimientos, solía abocarse a esta tarea especialmente en Pabellón 1, poblada por trabajadores rurales tucumanos. Firme pero tranquilo, de andar cansino, Eduardo también acuñó el apodo de “Fatiga”.
Con la restitución de la democracia fue liberado y regresó a su Salta natal. En contacto con los organismos de derechos humanos de esa ciudad conoció a su compañera Mirta Mosa, también maestra, con quien compartió la vida hasta sus últimos días. Junto a ella se reinsertó en la docencia y ejercieron en la misma escuela hasta que él decidió dedicarse al comercio. En los años noventa resolvió extender su negocio hacia Mendoza para sustentar a la familia que se había ampliado con dos varones y una niña. Apegado a sus afectos, disfrutaba del boxeo y era hincha incondicional de San Lorenzo de Almagro.
A lo largo de su vida Eduardo Arroyo mostró interés por la lectura de textos políticos y de economía, mantuvo intacta sus convicciones y estaba siempre predispuesto al debate. Hizo de su casa un lugar de puertas abiertas al que compañeros y compañeras podían llegar sin anunciarse. Sus rasgos distintivos fueron la solidaridad y un especial sentido del compañerismo, legado profundo de los ‘70.
15-12-2020 | El EPM ex D2 comparte un documento leído durante la inauguración de Baldosas por la Memoria, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y un nuevo aniversario de la restauración democrática en Argentina.
El 10 de diciembre celebramos el 72 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, carta de Naciones Unidas que reconoce los derechos inalienables de toda persona, independientemente de su origen, creencias o condición social, y le pone así límites al poder. Consagra el concepto de igualdad entre los seres humanos y de libertad en el sentido más amplio.
La Declaración habilitó la creación de instrumentos internacionales a los que los pueblos pueden recurrir cuando son vulnerados sus derechos y son de cumplimiento obligatorio por parte de los Estados firmantes. Argentina adhirió a las convenciones y pactos que los garantizan.
Asimismo, para nuestra nación, la fecha es particularmente significativa porque un 10 de diciembre de 1983, con la elección de Raúl Alfonsín, se coronó el fin de la dictadura y la restitución de la democracia. Llegaron nuevos aires para quienes transitamos la lucha en defensa de la vida y la libertad.
Particularmente, para los organismos de derechos humanos, este es un día cargado de significados, un día de movilización, porque remite al 10 de diciembre de 1977, fecha en que secuestraron a la referente de Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor. Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce de Bianco, habían sido desaparecidas dos días antes. La arremetida buscaba silenciar los reclamos por la aparición con vida de las y los desaparecidos durante el terrorismo de Estado e intimidar a quienes se manifestaban. ataque
La embestida, lejos de detener a los familiares que buscaban datos y pistas sobre el paradero de sus seres queridos, les dio empuje y fortaleza y, con el paso del tiempo, nuevas organizaciones enriquecieron sus planteos. Las Marchas de la Resistencias -24 horas en torno a la pirámide de Plaza de Mayo-, celebradas cada 10 de diciembre, fueron la cita obligada de la ciudadanía que sentía como propias las demandas del movimiento de derechos humanos.
El EPM exD2, que el 10 de diciembre de 2015 realizó su primer acto público como Espacio recuperado en esta explanada, lleva en su seno la esencia de aquella lucha, porque quienes lo habitamos sabemos de la muerte rondando las calles, del miedo y la desesperación de la búsqueda. Lo conocemos por experiencia propia o porque nos atraviesa y ocupa nuestra historia reciente.
En ese sentido, intentamos ser fieles al propósito de la ley nacional de Sitios de Memoria, una iniciativa nacida de las políticas de Estado lanzadas durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, que nos posibilitó instalarnos en el corazón mismo de la represión. Así, el pasado se hace presente en cada iniciativa que lanzamos. Recogemos la consigna de Memoria, Verdad y Justicia como constitutiva de este espacio y orientadora de nuestra tarea. Ponemos todo nuestro empeño en develar la trama oculta de lo sucedido en Mendoza durante los movidos años de la segunda mitad del siglo pasado y transmitirlo a las nuevas generaciones.
En este camino, inauguramos en este diciembre las diez primeras baldosas de nuestro proyecto Baldosas por la Memoria, que se propone crear un mar de memoria y reivindicación de nuestros compañeros y compañeras desaparecidas y asesinadas de y en Mendoza durante el terrorismo de Estado. Estos primeros 10 nombres corresponden a algunas de las personas que fueron víctimas del D2.
Asimismo, en aras de la Justicia, seguimos de cerca los procesos que ponen a los crímenes de lesa humanidad en el centro de la escena. Un asunto que dio sus primeros pasos con el Juicio a las Juntas durante el gobierno de Alfonsín y tomó impulso en la primera década el 2000 para quedarse… hasta que siga con vida el último genocida.
La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH), a cargo de la fiscal federal Ángeles Ramos, en septiembre pasado realizó un relevamiento sobre el estado de los juzgamientos a nivel nacional. El documento da cuenta de que, desde la apertura de los juicios, se registran un total de 3329 personas investigadas por delitos de lesa humanidad y 997 sentenciadas a distintas penas, aunque solamente el 30 % de ellas tienen condena firme. Durante 2020 se sumaron condenas, aun en pandemia, y sobrepasan las 1000.
En Mendoza hemos tenido que lidiar con el espaciamiento de las audiencias de los juicios locales y bregar por su celeridad, así como solicitar la reconsideración de algunas prisiones domiciliarias incomprensibles. Pero el noveno juicio sigue adelante.
Queremos destacar que este es un año especial. La pandemia nos negó la cercanía física, el debate cara a cara, el abrazo compañero; sin embargo, seguimos trabajando sobre la base de los tres pilares que nos constituyen y son nuestra razón de ser. Además sostenemos la mirada atenta a los sucesos actuales y nos involucramos cuando se violan derechos, se vulneran garantías o se insulta a la dignidad humana, sucesos por los que los poderes del Estado deben responder.
La Red de DD. HH. de Mendoza, que nació en esta casa, este 10 de diciembre cumplió un año. Sus integrantes se han puesto al hombro la enorme tarea de intervenir con celeridad frente situaciones violatorias y en la protección de los derechos básicos. Celebramos su existencia porque nos hermana un mismo propósito que promete un largo camino compartido.
Finalmente, queremos hacer una exhortación muy especial. Hemos heredado del macrismo la judicialización de la política para dejar fuera de juego y en la cárcel a la oposición. Esta funesta práctica llega hasta el presente, por eso nos sumamos a las organizaciones hermanas para exclamar:
El EPM exD2 pide NAVIDAD SIN PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS.
Inauguración de diez Baldosas por la Memoria:
LUIS MORIÑA – 21 AÑOS
Luis “el Chino” Moriña era firme y vehemente. Desde la casa materna en la cuarta sección se dirigió al Colegio Universitario Central y de allí a la Facultad de Medicina. Con los oídos bien abiertos a la gente vulnerada frecuentó el barrio Flores y asistió sus necesidades. Exigente consigo mismo, fue un excelente estudiante; simultáneamente, promovió la agrupación Tupac y se sumó a Vanguardia Comunista. Cuentan que cuando lo arrancaron de su hogar iba cantando La Internacional. Pasó por los calabozos del D2 pero su destino final lo encontró en una dependencia del Ejército, en Campo Los Andes.
El Chino Moriña se plantaba firme frente al poder, como aquellos que saben muy bien lo que quieren
SILVIA PERALTA DE FERREYRA – 22 AÑOS
Silvia nació en Córdoba, la apodaban Pohebe. Ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba y se empleó en el Colegio de Escribanos de esa ciudad. Siendo jovencita conoció a Diego Ferreyra, pronto se casaron e ingresaron en el PRT/ERP. La pareja se trasladó a Mendoza con la intención de impulsar esa organización a nivel local.
En un hecho confuso, fue detenida por personal del D2 y salvajemente torturada en sus dependencias. Tiempo después obtuvo su libertad y regresó a Córdoba. En su ciudad natal fue nuevamente secuestrada y desaparecida junto a su esposo, un par de meses después.
Con las convicciones inalterables, Pohebe se fue de estas tierras para retomar la lucha.
MARCOS IBÁÑEZ – 30 AÑOS
Marcos era de contextura pequeña, menudo e inquieto como ardilla. Puntano de nacimiento, se afincó en Mendoza. Se desempeñaba en la torre de control de la Terminal de Ómnibus de Mendoza desde donde manejaba los semáforos, los carteles, la radio, las señales electrónicas; se encargaba del ingreso y egreso de vehículos y representaba a los trabajadores del lugar ante la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Militaba en la Juventud Trabajadora Peronista que formaba parte de Montoneros. Dentro de la organización, Marcos era conocido con el seudónimo de “Martín”.
Fue secuestrado en un operativo orquestado por el D2 contra sindicalistas y militantes de aquella organización, y sometido a graves tormentos. Su último destino fue la Unidad 9 de La Plata, donde fue asesinado en una celda de castigo. Los responsables fueron juzgados y condenados a prisión perpetua.
Marquitos, fiel a sus bases, es recordado por sus compañeros y compañeras como un protagonista de las luchas sindicales que hicieron historia en la Mendoza de los 70.
MIGUEL ÁNGEL GIL – 32 AÑOS
Miguel Angel nació en Mendoza, era morocho y fornido, trabajaba en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) y era delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Dicen quienes lo conocieron que era un hombre generoso, buenazo, de pocas palabras e ideas claras.
En tiempo de vaqueros y melenas, mantenía las formas clásicas: pantalón con raya al medio, camisa y zapatos de vestir. A la vez, era un habilidoso jugador de fútbol, muy requerido en distintos ámbitos. Desde la tarea sindical se integró a la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y se acercó a Montoneros. Secuestrado por policías, en el D2 fue sometido a horribles torturas que lo llevaron a la muerte.
Sensible a los gustos y al sentir popular fue un militante incansable, siempre dispuesto a dar una mano.
SANTIAGO ILLA– 23 AÑOS
Santiago, apodado Chiche, nació en Mendoza pero se crió en San Rafael. Era alegra y sociable, muy afecto a todo tipo de lectura pero con sensibilidad especial por la literatura: solía escribir poesía. También disfrutaba del cine innovador de los 60, practicaba rugby y era fan de los Beatles. Siendo aún adolescente empezó un romance con Silvia Faget, se casaron y tuvieron una hija y un hijo.
En San Rafael, su padre era un conocido periodista, lo que le facilitó ingresar en esa profesión tempranamente. Escribió para distintas publicaciones y desembocó en la prensa partidaria al incorporarse al PRT- ERP en 1974.
Antes del golpe fue detenido en su domicilio, luego fue trasladado a Mendoza y alojado en el D2 hasta que finalmente pasó a la Penitenciaría, ya inscripto legalmente.
En medio del operativo contra el PRT-ERP de mayo-junio del 76, fue sacado de la cárcel y entregado al Ejército en el Liceo Militar Gral. Espejo. Desde ese momento no se supo más de él. La escuela de la Penitenciaría lleva su nombre.
Santiago tenía un agudo ojo crítico para analizar la realidad y avidez por encontrar herramientas para transformarla.
ROBERTO BLANCO– 36 AÑOS
Roberto había nacido en Córdoba y tenía una conocida trayectoria dentro del peronismo. Perteneció a la Juventud Sindical y llegó a desempeñarse como el Secretario de Transporte de la provincia durante la intervención del General Pedro León Lucero, a fines de 1975. Fue detenido ilegalmente por personal del D2 el 17 de enero del 76, fue sometido a tormentos y una semana después fue liberado. A los tres meses, el multicondenado oficial de policía Armando Fernández le dejó una citación. Blanco se presentó en el D2 en su propio auto, acompañado de un amigo que quedó a la espera. Según este testigo, lo vio entrar pero nunca salió.
Su inesperada desaparición sembró miedo y desconcierto entre sus amistades que mucho lo apreciaban.
DANIEL MOYANO – 22 AÑOS
Daniel nació en Mendoza, en el seno de una familia donde se vivía el día a día porque los ingresos eran escasos. Hizo el secundario en la escuela Pouget y luego se trasladó a La Plata para ingresar temporalmente a la destilería de YPF. Allí tuvo su primer contacto con la militancia política. De regreso a Mendoza, se inscribió en la escuela de Comunicación Colectiva y entró en el PRT-ERP.
Daniel contaba con varios amigos con los que compartía su gusto por los Beatles y el rock. Los jóvenes trabajaban ocasionalmente en el boliche “Aloha” donde él hacía las veces de disc jockey .
Apasionado y rebelde, a través de sus charlas fue acercando a sus amigos a la Juventud Guevarista. En mayo de 1976, el grupo fue objeto de una razia y alojado en dependencias del D2. Allí, Daniel Moyano fue escuchado gritando su nombre y nunca más se supo de él.
Desde el blanco y negro de una foto, con los ojos brillantes, Daniel nos sonríe grande, como anunciando que llegará el ansiado horizonte de las y los iguales.
EDESIO VILLEGAS – 29 AÑOS
Edesio nació en San Luis, pero a principios de los años setenta ya trabajaba, estudiaba y militaba en Mendoza. Sus compañeros y compañeras lo apodaban Manzanita. Junto a ellos protagonizó históricas jornadas en asambleas y manifestaciones organizadas por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), a través de las cuales se coronaron de conquistas laborales. Era empleado de la Dirección de Comercio de la Provincia y su delegado sindical.
Vivía centrado en la transformación de cada espacio que habitaba. Estudió periodismo en la Escuela Superior de Comunicación Colectiva e impulsó el Centro de Estudiantes junto a sus compañeros y compañeras. Tenía una actividad política muy intensa, particularmente en la estructura sindical de Montoneros. Fue secuestrado en el domicilio que alquilaba y visto en el D2, cuando agonizaba.
Edesio nació a la militancia bregando por la democracia sindical y sigue estando… Se lo presiente en el impulso y la voz de las trabajadoras y los trabajadores.
RICARDO SÁNCHEZ CORONEL – 30 AÑOS
Nació en Capital Federal pero eligió radicarse en Mendoza. Era bromista, muy amiguero, discreto y leal. Le gustaban los animales y siempre tenía una caricia para los perros. Por sobre todo amaba a sus hijos. Era un sentimental que lloró a cántaros la muerte de Perón, como si anticipara una catástrofe.
Trabajaba en el sector Mayordomía del Banco de Mendoza y, a la vez, era miembro activo de la Asociación Bancaria. Asimismo, pertenecía a la Juventud Trabajadora Peronista (JTP), estructura sindical vinculada a Montoneros. Fue secuestrado en su lugar de trabajo y trasladado al D2 donde un compañero lo vio muy lastimado pero con vida.
Aunque el ambiente se volvía amenazante, Ricardo siempre sonreía, era un hombre feliz, dispuesto a avanzar con alegría hacia el horizonte deseado.
MARIO SUSSO – 32 AÑOS
Mario Susso, para los cercanos apodado “el Negro”, venía de familia trabajadora y supo ganarse la vida para poder estudiar en la Universidad Tecnológica Nacional. Tenía gustos populares: empanada, asado, vino y guitarra. Al impulso de movilizaciones como el Mendozazo, fue creciendo su afinidad con las ideas de izquierda e integró el Partido Comunista Revolucionario. Era un conocido militante que se expresaba abiertamente en la UTN y despertaba la insidia de los grupos de ultraderecha; personal del D2 lo detuvo por unos días. Un par de meses después su cuerpo apareció, muerto a balazos, en el límite de Las Heras y Ciudad.
El EPM exD2 realizará un encuentro con espacios de memoria de Argentina, Chile, España y Polonia. Será el martes 15 de diciembre a las 10 a.m. (hora argentina) a través de la plataforma Zoom.
En el marco de las actividades de cierre del año y en vinculación con el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, el EPM exD2 realizará un Encuentro Internacional de Espacios de Memoria. Debido a la diferencia horaria con los países europeos, será el 15 de diciembre a las 10 de la mañana (hora argentina).
El Encuentro se realizará por plataforma Zoom, y se propone el intercambio de experiencias y trabajo de Espacios e instituciones dedicadas a la memoria en distintos países. Estarán presentes Auschwitz-Birkenau (Polonia), la Oficina de Memoria Histórica (Sevilla, España), el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 (Argentina) y Casa de la Memoria Temuco, Parque por la Paz Villa Grimaldi y Observatorio de la Memoria y los Derechos Humanos de Magallanes (Chile).
Además, participarán como asistentes colectivos vinculados a las temáticas e integrantes de organismos de derechos humanos de varias regiones.
El objetivo es realizar este primer encuentro y que en el transcurso del 2021 se repita el formato con otros espacios de estos y otros países. Todo en vistas de poder planificar en conjunto jornadas de reflexión en torno a temáticas y ejes específicos que surjan de los encuentros.
Plataforma Zoom: https://bit.ly/3gEDKc5 ID de reunión: 858 7513 2889 Código de acceso: 460239
El viernes 11 de diciembre a las 19:00, el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 presentará la novela de Ernesto Espeche. Se hará de manera virtual, a través de la plataforma Zoom, en el marco de las actividades por el Día Internacional de los Derechos Humanos.
“Treinta y nueve metros” es la primera novela de Ernesto Espeche y forma parte del catálogo 2020 de la editorial Paradiso. La obra se inscribe en la extensa y rica narrativa argentina que promueve la memoria del pasado reciente.
La presentación estará a cargo de tres militantes: Silvia Ontivero, integrante de la Asociación de ex Presas y Presos Políticos de Mendoza; Daniel Cecchini, reconocido periodista y autor de los libros “La CNU. El Terrorismo de Estado antes del Golpe” y “Silencio por sangre. La verdadera historia de Papel Prensa”; y Macarena Casals, integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Mendoza y del Consejo Directivo del EPM.
La trama central de la novela transcurre en la profundidad del Pozo de Vargas, sitio de enterramientos clandestinos ubicado en Tucumán donde fueron hallados e identificados -entre otros- los restos de Carlos Espeche, médico mendocino, militante del PRT-ERP y padre del autor.
Ernesto Espeche nació en Mendoza en 1973. Es periodista, doctor en Comunicación, docente e investigador en la UNCuyo. Su padre y su madre son personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura. Antes de “Treinta y nueve metros”, Espeche publicó los ensayos “El mito de los dos demonios. Historia, Política y Conflictos sobre la dictadura argentina” (Ediunc, 2018) y “Apuntes para la batalla cultural” (Bitácora, 2016).
Un grupo de estudiantes de la licenciatura en Comunicación Social realizó sus prácticas profesionales en el EPM exD2. Dos de ellas se dedicaron a investigar y reconstruir trayectorias de vida de catorce personas desaparecidas y/o asesinadas en 1977.
Valencia Troncoso y Agostina Bonino, estudiantes avanzadas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo), trabajaron con la coordinación de la consejera de nuestro Espacio, Sofía D’Andrea. Se encargaron de tareas de investigación, ampliación e indagación de fuentes, ordenamiento de datos y sistematización en planillas.
Las principales fuentes indagadas fueron medios digitales –periodísticos y de reconstrucción histórica–, crónicas de los juicios por delitos de lesa humanidad. También consultaron listados e información recopilada anteriormente tanto por el EPM exD2 como por organismos de derechos humanos y referentes del movimiento –como los aportes de Susana Muñoz–.
También hicieron tres entrevistas: a Victoria Olivencia y Ariana Gómez, las hijas de Daniel Olivencia y de Conrado Gómez; y a Ana Montenegro, compañera de Daniel, militante de los 70 e integrante en la actualidad de Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones políticas de Mendoza. De Olivencia y Gómez realizaron perfiles ampliados que recuperan esas memorias; y de este último produjeron un podcast y una línea de tiempo que recupera los principales hitos de su vida.
Todos los productos comunicacionales elaborados en las prácticas profesionales están disponibles en nuestra Mediateca.
El trabajo de las estudiantes se incorporó a una línea de trabajo que sostiene el EPM exD2 desde su apertura en 2015. Esta tarea consiste en sistematizar y ordenar información elaborada desde organismos de derechos humanos -como el listado que tenía el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos-, el trabajo de Susana Muñoz, y el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Así se elaboró el primer listado de desaparecidxs y asesinadxs de y en Mendoza 1971-1983, donde se fueron agregando variables de datos. Esa segunda etapa contó con su propia herramienta de registro a partir del trabajo de otro proceso formativo y de articulación: estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo que realizaron sus prácticas socioeducativas. En algunos casos, tras la experiencia, han quedado en vinculación con nuestro Espacio y continuando la tarea.
Troncoso y Bonino sumaron su labor a este proyecto de reconstrucciones biográficas de víctimas del terrorismo de Estado, que es uno de los ejes de recuperación y difusión de la memoria colectiva que tiene el EPM exD2.
El EPM exD2 comparte un informe especial sobre la excomisaría séptima, repartición policial que fue un activo Centro Clandestino de Detención (CCD) en Godoy Cruz, Mendoza, durante la última dictadura cívico militar. El informe consta de dos producciones, ambas disponibles en la Mediateca del EPM: una en formato gráfico y otra, audiovisual.
Fueron elaboradas en el marco de las prácticas profesionales de la licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Las estudiantes que trabajaron este informe son Mariel Caylá y Sofía Larramendy, coordinadas por Natalia Brite, comunicadora social e integrante del Consejo Directivo del EPM exD2.
Para su realización se hizo un rastreo y ordenamiento de información presente pero dispersa en varias fuentes: medios periodísticos, webs institucionales, fundamentos de sentencias de juicios por delitos de lesa humanidad, libros especializados, archivos propios del EPM exD2 y organismos de derechos humanos. Sumado a esto, se realizaron consultas a militantes de la década de 1970, como Guillermo Martínez Agüero; entrevistas a los sobrevivientes Pablo Seydell y Alberto Córdoba; al hijo de Rubén Bravo -Nazareno-, desaparecido que estuvo secuestrado en la Comisaría 7; a Alicia Larrea, militante de la época y conocedora del tema por razones laborales; y a Sara Gutierrez Zahzu, hermana de Juan Antonio Gutierrez, también desaparecido.
Este trabajo tiene el valor de la investigación, recopilación y sistematización de información para dar cuenta del esquema de funcionamiento de un CCD en la aplicación del terrorismo de Estado; también un valor técnico, periodístico y comunicacional. A esto se suma que actualmente hay un debate necesario -y aún no efectivo pese a diversos pedidos en ese sentido- respecto del deterioro actual y el futuro próximo de las instalaciones en las que funcionó este CCD.
Sobre este sitio utilizado por el terrorismo de Estado -reclaman sobrevivientes, familiares organismos y el EPM exD2- debería darse un proceso de trabajo y consenso para su refuncionalización como Espacio de Memoria, en los términos de la ley nacional 26 691 de Sitios de Memoria. Esta preocupación se refleja, también, en las dos producciones de este informe.
28-10-20 | El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la empresa AUSA pretenden ejecutar las obras del «Paseo del Bajo» en el predio donde se ubican los restos arqueológicos del ex Centro Clandestino de Detención «Club Atlético». Para apoyar este reclamo, la Comisión de Trabajo y Consenso del sitio de memoria invitan a adherir a la nota para evitar daños irreparables y asegurar su preservación.
La adhesión se puede enviar mediante formulario o también puede enviarse una foto con un cartel que diga «Memoria por desenterrar», «Excavaciones ya!» o cualquier frase al mail exccdtye_ca@yahoo.com.ar. Compartimos el comunicado completo de la Comisión de Trabajo y Consenso ex-Centro Clandestino de Detención y Tortura «Club Atlético».