¡Hasta siempre, Agustina, querida Madre!

22-07-2019|Este domingo 21 de julio falleció Agustina Corvalán de Vera, referente en Mendoza de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. Desde el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 lamentamos su pérdida y celebramos largamente su vida, lucha y ejemplo.

Junto a María Assof de Domínguez y Angelina Caterino, y Madres que ya no están como Margarita, Mafalda, Beba, iniciaron esta emblemática y fundamental organización en Mendoza, poco después de su  nacimiento en la Ciudad de Buenos Aires.

Agustina (izq) junto a sus compañeras María y Margarita. Plaza San Martín, año 2016
Agustina (izq) junto a sus compañeras María y Margarita. Plaza San Martín, año 2016

Agustina Elcira Corvalán de Vera tenía 92 años y transitó incontables rondas con sus compañeras en la Plaza San Martín. Los últimos años tuvo algunas intermitencias obligadas por cuestiones de salud, pero cada 24 de marzo marchó abrazada con las Madres y participó en las últimas rondas de los jueves. “La Plaza le hacía bien y se notaba” afirman desde la Asociación de MPM.

Agustina fue una luchadora por la memoria, la verdad y la justicia, por la “aparición con vida” primero –durante la dictadura- y por el “juicio y castigo” después. Su hijo, Rodolfo Vera, fue detenido desaparecido en el marco del denominado “Operativo Escoba” el 6 de diciembre de 1977, operativo de aniquilamiento de militantes del Partido Comunista Marxista Leninista.

Agustina también prestó testimonio ante el Tribunal Oral en los juicios por delitos de lesa humanidad que se han realizado en Mendoza: Rodolfo “estudiaba arquitectura, trabajaba, iba a los barrios, ayudaba a la gente, regalaba ropa, militaba por la gente que sufría necesidades” dijo en audiencia pública del tercer juicio, realizado entre agosto de 2012 y marzo de 2013.

Con un fuerte “¡Madres de la Plaza, el pueblo la abraza”! despedimos a la querida Agustina

¡Hasta la Victoria siempre, compañera!

Agustina en la Marcha a 43 años de Golpe cívico militar. 24 de marzo de 2019
Agustina en la Marcha a 43 años de Golpe cívico militar. 24 de marzo de 2019

“Escritos desobedientes” de familiares de genocidas

3-6-2019 | El jueves 6 de junio, la Regional Mendoza del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos presentará el libro “Escritos desobedientes”. Fue escrito por el Colectivo Historias Desobedientes de Familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Será a las 19:00 en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos.

El trabajo recopila textos redactados antes y durante la creación del colectivo Historias Desobedientes y con Faltas de Ortografía. A través de diversos lenguajes −desde el ensayo a la novela, del manifiesto a la poesía, de la dramaturgia al posteo en redes sociales−, las autoras y los autores de este libro se confrontan con la dificultad de expresar los sutiles y perversos vínculos entre el genocidio y la familia como núcleo de silenciamiento, sumisión y violencia patriarcal.

En la presentación en Mendoza, participarán Liliana Furió, Julianne Schmidinger y José Luis Navarrete Rovano, integrantes de Historias Desobedientes de Argentina y Chile. Este colectivo emergió en 2017 como respuesta al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación conocido como el “2×1”. Entre sus fundamentos, remarcan la posición ética que los define: el repudio al accionar de sus familiares genocidas y el rechazo al accionar represivo que pueden tomar hoy las Fuerzas Armadas y de Seguridad en perjuicio del pueblo. Contra los imperativos del silencio y del negacionismo personal, familiar y social, los desobedientes dicen desde su sitio oficial: “Nosotres (tampoco) nos reconciliamos”.

El libro tendrá dos presentaciones más en la provincia. Ambas serán el viernes 7 de junio, a las 11:00 en la Facultad de Filosofía y Letras, y a las 16:00 en el Instituto de Educación Superior 9-001 “Gral. San Martín”.

Fuente: MEDH – Regional Mendoza

Casi mil personas visitaron el EPM en los primeros meses de 2019

12-04-2019 | Desde 2015 hasta hoy, miles de personas visitaron el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ex-D2. La cantidad de personas que se acercan a conocer el pasado reciente crece día a día. Son numerosos los grupos educativos de todos los niveles que han recorrido el ex Centro Clandestino de Detención, Torturas y Exterminio (CCDTyE) más importante de la provincia de Mendoza.

Tanto en 2017 como en 2018, asistieron a visitas guiadas en el EPM exD2 alrededor de 2500 personas. Durante el primer trimestre de 2019, 820 personas han participado de los recorridos guiados por sobrevivientes de este CCDTyE. Además se suman quienes por asistir a las actividades convocadas desde el Espacio han podido conocer y aprender sobre el lugar en particular y sobre la dictadura en Mendoza en general.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales implementó en el preuniversitario de todas sus carreras de grado un módulo de Derechos Humanos. Es por esto que distintas comisiones del ingreso a las carreras -Trabajo Social, Ciencias Políticas, Comunicación Social y Sociología- motivaron la realización de visitas al exD2. Además, estudiantes de otras facultades y de otros niveles educativos -secundarias, terciarias, CENS- han demostrado sumo interés cuando los y las docentes impulsan un recorrido al Espacio.

El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 -ubicado en Belgrano 179, primer piso- está abierto a la comunidad. Las visitas guiadas para grupos deben ser solicitadas por mail escribiendo a espacio.memoria.mendoza@gmail.com. Allí se puede proponer un día con anticipación y acordar la fecha de preferencia. El recorrido se complementa con el testimonio de quienes guían, generalmente sobrevivientes del terrorismo estatal.

Legisladores y legisladoras se comprometieron a avanzar con la ley del EPM como Sitio de Memoria

20-3-2019 | Los y las diputadas presentes en la reunión -representantes de todos los bloques políticos de la Cámara- se comprometieron a trabajar para conseguir la ley. «Hay espacio físico pero la ley construye espacio simbólico, construye sentido”, dijo Patrizia Violi, especialista en sitios de memoria.

Luego de recorrer el ex centro clandestino D2 y acompañada por integrantes del Espacio para la Memoria, la semióloga y lingüista Patrizia Violi mantuvo un diálogo sobre sitios de memoria. Fue el martes 19 de marzo en el Salón de Diputados del Edificio Bicentenario.

Se trató de un fructífero intercambio entre la prestigiosa académica de la Universidad de Bologna, legisladoras/es e integrantes del movimiento de derechos humanos (DD. HH.) de Mendoza. Allí, los representantes del pueblo ante la Legislatura provincial, se comprometieron a avanzar en una ley que respaldara la existencia y el funcionamiento del Espacio para la Memoria. Hasta ahora solo cuenta con un decreto del 2015 a través del cual fue entregado a militantes de organismos de DD. HH.

La semióloga Patrizia Violi resaltó la importancia de legitimar los sitios de memoria para construir memoria colectiva: “es necesario que Mendoza tenga su ley específica para darle a estos lugares una interpretación formal y pública”. Remarcó la importancia de conocer y entender el pasado para construir nuestro presente y la necesidad de que las políticas públicas intervinieran en este proceso. “Si bien la ley tiene un sentido político, este sentido es transversal a la sociedad y a las organizaciones políticas de izquierda o de derecha. La memoria no sólo es un indicio del pasado, sino una manera de redimensionarlo desde el ahora”, remarcó.

Así fue como diputadas y diputados de los distintos bloque políticos -justicialismo, Unidad Ciudadana, FIT y PRO- se comprometieron a trabajar en la ley de Sitios de Memoria en general y del Espacio para la Memoria exD2 en particular. En el medio del diálogo, arribó el legislador Omar Parisi para explicar que el pliego estaba en la comisión de Hacienda y avanzaría a la llegada de su responsable que estaba de viaje.

Vigilia por la Memoria

18-3-2019 | A horas de cumplirse un nuevo aniversario del golpe cívico militar, se realizará una vigilia artística en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2. Será el sábado 23 de marzo desde las 19:30.

A 43 años del inicio de la dictadura más feroz de nuestro país, el EPM abre sus puertas. La propuesta es compartir una vigilia artística en la que se reafirmen los valores de Memoria, Verdad y Justicia.

Una gran variedad de artistas integrarán la propuesta. Marcelo Sánchez y Camila Millán compartirán su música; estará en exposición la muestra artística «No nos han vencido», de César Panella; habrá poesía a cargo de Eliana Borbalás y Manuel García Migani. Además, se prepara una intervención con testimonios de estudiantes que visitan el Espacio para la Memoria y un homenaje a ex presas y presos políticos por su trayectoria militante y su colaboración en los recorridos guiados por el ex centro clandestino D2.

Arte y Memoria

5-12-2018 | El Espacio para la Memoria celebrará el Día de los Derechos Humanos. La propuesta es compartir una jornada con diferentes artistas en escena, el 10 de diciembre desde las 19:30.

A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el EPM exD2 invita a compartir una tarde de Arte y Memoria. Se presentará el cortometraje “Los pasos”, realizado por estudiantes de 5to año de la Escuela Nacional Agustín Álvarez.

El cronograma incluye a diversos y diversas artistas que compartirán su trabajo: poesía de Gabriel Jimenez, marioneta de Roxana López, música a cargo de Cecilia Salinas y Álvaro Alaniz, arte sonoro de Jorge Hernaez y “Maleable” de César Panella y Laura Curi.

Memorias de resistencia

09-11-2018 | El pasado y el presente confluyen en el testimonio. Allí se encarna una batalla discursiva, política, ética y estética. Fabiana Grasselli compartió sus aprendizajes y saberes para esbozar una respuesta a la pregunta: ¿qué queremos con nuestras historias?

El ciclo Pensar el pasado: defender la memoria tuvo su segundo encuentro. Esta vez el EPM alojó la charla “¿Qué queremos con nuestras historias? Reflexiones en torno a la ética, la estética y la política del testimonio”. La doctora en Ciencias Sociales centró su exposición en los relatos de resistencia.

“Los sectores dominantes insisten con las historias que legitiman la represión”, fue una de las primeras frases. Por eso, es necesario también “actualizar los discursos contrahegemónicos del pasado”. Como nos enseñó Rodolfo Walsh, el testimonio se vuelve imprescindible para comprender las voces que se intentaron silenciar y así también entender las luchas del presente.

En los signos convergen acepciones antagónicas, como dijeron lingüistas soviéticos del Círculo de Bajtín. Las palabras se constituyen en una arena de combate. En función de las victorias y derrotas que sufren los proletarios en esa lucha de clases, se vuelven hegemónicas unas u otras valoraciones de ese signo, discurso o palabra. “Subversivo” o “subversiva” es un buen ejemplo de eso.

Lo testimonial es un género discursivo que no aparece en cualquier momento de la historia sino en momentos de gran resistencia de los sectores populares. En estas épocas de auge de las luchas de los grupos oprimidos afloran sentidos. Los modos de nombrar y de poner las experiencias en palabras nos posicionan en la lucha política. “En las luchas del presente nos estamos jugando la tradición de lucha, los sentidos de esa tradición”, concluyó Grasselli.

Una historieta con historia

24-09-2018 | Se presentó el cómic “La solidaridad y las sombras” de Chacho Godoy. Historia, dibujos y autogestión editorial se conectaron la tarde del viernes en el EPM.

El viernes 21 de septiembre se presentó en el EPM la historieta “La solidaridad y las sombras”. El autor, Edgar “Chacho” Godoy, plasmó en este formato lo vivido durante su cautiverio en el Centro Clandestino de Detención (CCD) D2. Allí conoció y fue ayudado por mujeres meretrices que, por aquellos años, eran hostigadas no solo por la policía sino también por grupos parapoliciales. El cómic fue escrito con la intención de sacar a la luz este relato, a modo de reconocimiento a quienes son invisibilizadas.

Laura Rodríguez, historiadora que acompañó la presentación, comentó que en nuestra provincia, el Comando Anticomunista Mendoza (CAM) y el Comando Moralizador Pío XII -ambos liderados por el jefe de la policía Julio César Santuccione-, se encargaban de perseguir trabajadoras sexuales. Las humillaciones, amenazas, torturas y castigos llegaron, en algunos casos, hasta la muerte de ellas.

Diferentes personas asistentes compartieron historias y opiniones, tanto ex presos políticos como integrantes de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina. Las trabajadoras sexuales aportaron que “eso que cuentan que les pasaba en la dictadura, nosotras lo seguimos viviendo”.  El intercambio fue fructuoso y extendido.

Mabel Editorial, La Bitácora de Tony y el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos hicieron posible la publicación. En representación de las editoriales autogestivas, estuvo presente la artista plástica Paula Casciani. Laura Fernández, dibujante,  historietista y autora del prólogo, también participó de la mesa de presentación. El Área de Articulación Social e Inclusión Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo facilitó la visita de Chacho Godoy, que actualmente reside en Neuquén.

El cómic se puede conseguir en el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2, Belgrano 179 -primer piso-, de lunes a viernes de 10 a 14 h.

Compartimos la nota de Nazareno Bravo, integrante de la organización H.I.J.O.S.

“Historias del exilio”

13-09-2018 | El miércoles 12 de septiembre se presentó el libro “Historias del exilio”, compilado por Marta Ronga y Ángela Beaufays, quien estuvo presente en la sala. En el día de su tercer aniversario, el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 abrió sus puertas para la actividad.

Mabel Merlino, psicóloga y ex presa política exiliada en Venezuela, estuvo a cargo de la presentación. Hizo un interesante repaso por algunos escritos del libro con la intención de invitar a su lectura. Concurrieron decenas de personas, en su mayoría ex presas y presos políticos que no solo tenían interés en el escrito sino también en reencontrarse con sus compañeros y compañeras. Hubo un enriquecedor intercambio entre varies asistentes, quienes aportaron preguntas, opiniones y sentires.

Ángela Beaufays, una de las compiladoras, se hizo presente. Ella estuvo detenida entre 1977 y 1981, año en que pudo exiliarse en Bélgica. Allí integró el Comité Argentino de Solidaridad. En la actividad contó cómo fue el proceso de escritura del libro, las propuestas a las personas exiliadas de relatar su experiencia, las idas y venidas en la edición y publicación. “Pensamos que iba a ser difícil que hablaran del exilio pero después fue difícil que no escribieran tanto”, rió Beaufays.

El tercer año del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 se festejó con un cálido brindis al finalizar la actividad.

Documentar el terrorismo de Estado con Oriana Bernasconi

07-09-2018 | Se llevó a cabo la charla “Documentar el terrorismo de Estado. Curaduría del pasado reciente”, a cargo de la Socióloga Chilena Oriana Bernasconi.

El jueves 6 de septiembre, Oriana Bernasconi ofreció una charla sobre la experiencia transitada por un grupo de investigadorxs de la Unversidad Alberto Hurtado de Chile, en el hallazgo de los archivos confeccionados por los organismos defensores de Derechos Humanos. Se trata de una genealogía de los dispositivos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet, que se extienden hasta el 2013.

Oriana Bernasconi en el EPM exD2

La exposición de Bernasconi dio cuenta del procedimiento utilizado y se refirió a las formas de registro hallados y los distintos organismos intervinientes, ocupados de las desapariciones, presxs y exiliadxs de aquella etapa. El grupo de investigadorxs encontró, en la Vicaría de la Solidaridad, lo que dieron en llamar “la Sábana”. Una gran planilla, a modo de un Excel manual, donde se podían leer los datos de las víctimas, ordenados y en conjunto; un minucioso registro de las violaciones de derechos humanos ideado por aquellos años.

La pieza inspiró al artista Nicolás Franco para la creación de la obra “la Sábana”, representación de aquel documento de 1976. Con la proyección de un video sobre el carácter interdisciplinar que dio origen a la obra de arte, Oriana Bernasconi cerró su enriquecedora charla.