Verbitsky: “Contra la posverdad, la verdad”

14-08-2018 | El periodista Horacio Verbitsky y el politólogo Diego Sztulwark visitaron el ex centro clandestino D2. Dieron una conferencia de prensa y recorrieron las instalaciones del actual Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos.

Están recorriendo el país presentando el libro “VIDA DE PERRO. Balance político de un país intenso, del ’55 a Macri”. La propuesta de traer a Mendoza a ambos vino de la mano del Consorcio del Barrio Cano y de las personas que organizan allí la Feria Ameri Cano. Alicia Maldonado, integrante de estos espacios, introdujo el intercambio. Resaltó la necesidad de organizarnos en la resistencia, tanto respecto del activismo feminista como contra la violencia institucional.

El periodista rememoró con nostalgia su vida en Mendoza en el ’70. Recordó a algunas personas desaparecidas con las que compartió militancia o intereses políticos por aquellos años.

Acercándose al presente, contó de su participación en la denuncia contra la cúpula judicial de nuestra provincia por su complicidad con el plan criminal de la dictadura. Esto derivó en la investigación y persecución penal que finalizó con la condena a cuatro exmagistrados por delitos de lesa humanidad: Luis Miret, Otilio Romano, Guillermo Petra y Rolando Carrizo.

Las palabras de Verbitsky se centraron en denunciar la violencia institucional. “A diferencia del pasado, no hay una estructura piramidal y organizada para la violación de derechos humanos”, sostuvo. Pero la comprensión de lo que pasó ayuda a entender que en el presente hay muchos casos que evidencian la problemática de la institución policial.

La fotógrafa Malena Cagna conoció nuestro Espacio

24-07-2018 | Junto a miembros del Consejo Directivo y Sobrevivientes, Malena Cagna recorrió el EPM exD2.

Romina Contreras, de H.I.J.O.S., junto a Malena Cagna

La fotógrafa trabaja para armar un regisrto visual de excentros clandestinos de detención (CCD) que han sido refuncionalizados como Sitios de Memoria. El interés de Cagna se relaciona con la defensa de una sociedad democrática a través del sostenimiento de los valores de Memoria, Verdad y Justicia.

Recorrió lo que hoy es el Espacio para la Memoria, conoció la historia del edificio, su funcionamiento en el esquema del terrorismo de Estado y su actualidad como sitio recuperado. Caracterizó al EPM como un «centro bastante singular en relación a otros que visité», «que guarda una lógica bastante particular donde convive todavía el Espacio de Memoria con la policía».

Integrantes del Consejo Directivo en el recorrido con Malena Cagna

Oscar Chena, sobreviviente del D2, visitó el Espacio para la Memoria

24-07-2018 | ​El sobreviviente del D2, Oscar Chena, estuvo en el EPM exD2 de la mano del gremio Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).

El geólogo y militante peronista -director de Minería en el gobierno de Martínez Baca- fue preso político durante la última dictadura cívico militar. Luego de 42 años volvió al lugar donde estuvo secuestrado.

A través de su Secretaría de Cultura en Mendoza, la UPCN realiza un interesante trabajo documental sobre trabajadores y trabajadoras del Estado que fueron víctimas del terrorismo de Estado. En ese marco, Oscar Chena visitó el EPM exD2, excentro clandestino de detención que funcionó en el Palacio Policial, lugar donde estuvo detenido alrededor de 4 meses en 1976.

Oscar Chena acompañado en la visita

La referente del área cultural de UPCN Mendoza, Vivian, Narciso, junto a Ariel Godoy, Bruno Boggetti, David Mérida y Martina D’Alfonso, acompañaron a Chena. Miembros del Consejo Directivo del EPM exD2 lo recibieron y recorrieron con él las instalaciones.

 

 

 

 

Estudiantes de Intercambio de la UNCuyo realizaron prácticas socio-educativas en el EPM

05-07-2018 | En la primera semana de julio, estudiantes de intercambio provenientes de universidades extranjeras concluyen sus prácticas socio-educativas. El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 fue el lugar elegido por un grupo.

Les jóvenes fueron acogidos por la UNCuyo, fruto de convenios realizados con distintas casas de estudio del exterior. En este caso eligieron la Línea de Derechos Humanos para involucrarse en la problemática local.
El grupo, integrado por alumnes de distintas nacionalidades, trabajó junto a miembros de H.I.J.@.S. en el ordenamiento y categorización de la Biblioteca de la Memoria que se encuentra en el EPM.

Agresiones y amenazas a mujeres del Barrio Cano por parte de la Policía

Desde el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2, nos solidarizamos y acompañamos a las mujeres del Barrio Cano de la Ciudad de Mendoza que desde el sábado 23 de junio vienen sufriendo agresiones físicas, amenazas y -al menos- destrato por parte de fuerzas de seguridad.

Se trata de mujeres organizadas que, entre otras tareas, son activistas por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Fueron golpeadas en la vía pública, increpadas por grupos de varones cuando realizaban una reunión en la plaza del barrio y, en la noche del martes 3 de julio, llegaron agentes policiales armados que, sin identificarse, violentamente pidieron que salieran, a los gritos y desde la calle.

Estas situaciones han trascendido públicamente por redes sociales, además de contar con denuncias policiales, las cuales fueron exhibidas a los agentes, quienes antes de retirarse se quedaron en compañía de una de las agresoras de los días anteriores.

Repudiamos rotundamente las agresiones e instamos a que autoridades políticas y de las fuerzas de seguridad municipales y provinciales tomen acciones de protección para las víctimas, haciéndose responsables por su integridad física.

Mendoza, 4 de julio de 2018
Consejo Directivo EPM exD2

El EPM fue declarado sitio de Interés Legislativo Municipal

03-07-2018 | El Concejo Deliberante de la Ciudad de Mendoza declaró al Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 como sitio de interés histórico y cultural. Fue durante la sesión legislativa del 3 de julio de 2018.

El Órgano Legislativo de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza resolvió hoy declarar de Interés Legislativo Municipal las actividades que se desarrollan en el EPM exD2. Además, se facultó al Ejecutivo Municipal para coordinar con el Consejo Directivo del Sitio de Memoria distintas acciones dirigidas a incluir en la agenda cultural y turística las actividades que se realizan en el Espacio.

Integrantes del Consejo Directivo del EPM exD2 estuvieron presentes en la sesión

El proyecto fue presentado el 28 de junio por los concejales Ernesto Espeche y Eduardo Quiroga, pertenecientes al bloque del Podemos Vivir Mejor-PJ. Hasta el momento, ningún material de difusión turística o cultural de la Municipalidad hacía referencia al edificio del EPM exD2, situado en las calles Belgrano y Virgen del Carmen de Cuyo. Esto atenta contra la “consolidación de las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia […] que se vienen desarrollando a través de los sitios de memoria y promoción de derechos”, se lee en el proyecto.

Además, se resolvió promover desde el Concejo Deliberante actividades educativas, de investigación, capacitación y difusión relacionados con el EPM exD2. Finalmente, se facultó al Departamento Ejecutivo Municipal para celebrar convenios con el Consejo Directivo del Espacio para la Memoria con el fin de cooperar en las acciones que se realicen para la preservación histórica del en Centro Clandestino de Detención, Torturas y Exterminio.

Se puede ver el video haciendo click aquí

Encuentro Nacional de Áreas Pedagógicas de Sitios de Memoria

02-06-2018 | El 29 y 30 de junio se realizó el primer Encuentro Nacional de Áreas Pedagógicas de Sitios de Memoria, en Tucumán. Representantes del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2, de Mendoza, participaron del evento.

El Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos “La Escuelita de Famaillá” fue sede del primer Encuentro Nacional de Áreas Pedagógicas de Sitios de Memoria. Se realizó los días 29 y 30 de junio. César Boggia y Eugenio Paris asistieron en representación del EPM exD2.

La Escuelita de Famaillá hoy

Los objetivos del encuentro eran conocer las propuestas de trabajo de cada espacio, compartir materiales, planificar acciones conjuntas y elaborar un documento sobre Pedagogía de la Memoria. “La Escuelita de Famaillá” fue uno de los primeros Centros Clandestinos de Detención, Torturas y Exterminio (CCDTyE) del país, habilitado en febrero de 1975 para el Operativo Independencia. María Coronel, responsable del Sitio, fue coordinadora del evento.

El encuentro comenzó el 29 de junio con una visita guiada para asistentes. A la tarde se realizó una charla general con la historia de ese CCDTyE. Estuvo a cargo de Laura Bravo, especialista en sitios de memoria, reconocida a nivel nacional e internacional, y enlace de ese Espacio con el Ministerio de Educación.

Al día siguiente, la actividad continuó en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán. Se realizó, en un primer momento, una reunión plenaria cuyo tema principal fue la Pedagogía de la Memoria. Luego, en comisiones, hubo intercambios sobre el quehacer de los distintos sitios de memoria y el estado de situación de los espacios. Las áreas de comunicación y sus tareas fueron parte significativa de esta instancia. Al finalizar, cada grupo pudo poner en común lo trabajado.

Todo lo elaborado se dará a conocer en un documento en los próximos días.

Miles de personas visitaron el Espacio para la Memoria

11-06-2018 | Son más de cuatro mil las visitas que ha recibido el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 desde su refuncionalización en septiembre de 2015. En su mayoría son estudiantes de distintos niveles quienes visitan el ex centro clandestino.

El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 fue entregado a los organismos de derechos humanos en septiembre de 2015. Desde ese entonces hasta hoy, el número de visitas supera los 4000. La mayoría son estudiantes que vienen en grupo con sus docentes.

La cantidad de personas interesadas en conocer el lugar ha ido aumentando progresivamente. En los últimos cuatro meses de 2015 fueron 400 personas. En 2016 fueron casi 1000 y en 2017 más de 2200. En lo que va del 2018 se registraron alrededor de 900 visitas. 

Las visitas de estudiantes han sido de distintos niveles: primario, secundario, terciario, universitario, CENS y CEBJA para personas adultas. Alumnas, alumnos y docentes han demostrado el mayor interés. Por supuesto, ese no ha sido el único perfil de visitantes. Concurrieron funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de distintas jurisdicciones municipales, empleados judiciales, legisladores y legisladoras. Como también personas de sectores gremiales, sobrevivientes y familiares de víctimas del terrorismo de Estado, estudiantes de intercambio, periodistas. Se acercó además público en general interesado en conocer el funcionamiento del terrorismo de Estado en Mendoza y del mayor centro clandestino de detención, tortura y exterminio de nuestra provincia.

El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 -ubicado en Belgrano 179, primer piso- está abierto a la comunidad. Las visitas guiadas para grupos deben ser solicitadas por mail escribiendo a espacio.memoria.mendoza@gmail.com. Allí se puede proponer un día con anticipación y acordar la fecha de preferencia. El recorrido se complementa con el testimonio de quienes guían, generalmente sobrevivientes del terrorismo estatal.

La Cámara Federal de Apelaciones realizó un reconocimiento del Palacio Policial

08-06-2018 | El recorrido de la Cámara estuvo motivado por el pedido de la Fiscalía de delitos de lesa humanidad para no hacer innovaciones en el edificio denominado “Palacio Policial”. Allí funcionó el Centro Clandestino de Detención, Torturas y Exterminio “Departamento 2 de Informaciones” (D2) de la Policía de Mendoza.

La Fiscalía dedicada a delitos de lesa humanidad requirió al Juez Federal de Instrucción, Walter Bento, una medida de no innovar sobre el edificio del “Palacio Policial”. Allí funcionó el Centro Clandestino de Detención, Torturas y Exterminio (CCDTyE) conocido como D2, de la Policía de Mendoza. El pedido hecho por el Fiscal Federal Dante Vega se basó en la necesidad de preservar lugares del edificio que fueron utilizados por el terrorismo de Estado en consideración de su potencial como prueba, tanto para la reconstrucción histórica como por posibles análisis periciales.

La solicitud, rechazada en primera instancia por el juez Bento, fue apelada por la Fiscalía y la Cámara hizo lugar en un primer fallo. El Poder Ejecutivo de la provincia se opuso a la medida de no innovar y, para poder definir, la Cámara de Apelaciones decidió hacer un reconocimiento.

En el recorrido por todo el edificio participaron los jueces Alfredo Porras, Gustavo Castiñeira de Dios y la jueza Olga Pura de Arrabal. También Dante Vega, titular de la Unidad Fiscal, junto a Analía Quintal y Leonardo Fornés de su equipo; el Subsecretario de Justicia, Marcelo D’Agostino; Alejandro Gullé, Procurador General de la Provincia; Teresa Day, coordinadora del Ministerio Público; y José Vega, titular de la Dirección de Investigaciones de la Policía de Mendoza.

Guiaron el reconocimiento miembros del Consejo Directivo del EPM exD2 Eugenio Paris (sobreviviente), Natalia Brite y Juan Eduardo Bonoldi, quien además tomó nota técnica como arquitecto. Parte de lo que fuera el D2, es desde 2015 Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos, desde donde se reúne información y se realizan tareas de reconstrucción y difusión de la memoria. Por ese motivo, la Cámara solicitó la participación de representantes del EPM exD2, quienes tienen conocimiento del edificio, del funcionamiento como CCDTyE y de las necesidades actuales de análisis y pericias.

Es importante aclarar que tanto el Ejecutivo Provincial como la Procuración General, tomaron parte en este reconocimiento. El primero, por ser titular de la propiedad original del edificio construido a comienzos de los 70 como central de la Policía y, el segundo, como principal organismo que actualmente está utilizando y remodelando oficinas del edificio.

EPM exD2, Policía, Poder Judicial, Ministerio público de Mendoza y Penitenciaría son los organismos que actualmente comparten el uso del “Palacio Policial”.

Compañero Raúl Acquaviva ¡Hasta la Victoria Siempre!

15-05-2018| Raúl Aqcuaviva, ex preso político, sobreviviente del centro clandestino de detención, torturas y exterminio “D2”, hoy reconvertido en nuestro Espacio de Memoria, falleció en la madrugada de hoy.

De campera roja, Raúl Acquaviva en el EPM exD2 – Setiembre de 2016

Hace 42 años, el 14 de mayo de 1976, Raúl fue secuestrado por patotas del terrorismo de Estado en Mendoza, y lo llevaron al Departamento 2 de Informaciones de la Policía provincial, principal CCD de la provincia. Raúl tenía entonces 22 años y era militante de la Juventud Guevarista, agrupación diezmada por esos días.
Según el cálido y riguroso registro de audiencias que hace el equipo Juicios Mendoza, Raúl reconoció ante el Tribunal, que entre quienes participaron del operativo de su secuestro estaban los policías Oyarzabal y Sánchez.
Fue alojado y torturado en el D2, donde un día le abrieron la celda y lo anoticiaron de que llegaba alguien del Juzgado, entonces vio que de “de traje gris plomo, soberbio y displicente estaba Luis Miret”.
Fue sometido a Consejo de Guerra, lo que recordaba siempre como “un circo”, donde las condenas estaban resueltas de antemano.
También pasó por la Penitenciaria de Mendoza, después lo trasladaron a la Unidad 9 de La Plata, donde vivió de cerca y señaló a los responsables por la muerte del mendocino Marcos Ibáñez, secuestrado en febrero del ’76.
Raúl estuvo también detenido en las unidades de Sierra Chica y Rawson hasta que fue liberado el 2 de octubre de 1983.

¡Hasta la Victoria Siempre, compañero Raúl!

En su cumpleaños numero 18, Raúl Acquaviva en medio de sus compañeros Eugenio Paris (izq.) y Daniel Moyano (der. detenido-desaparecido)
De campera roja, Raúl Acquaviva en el EPM exD2 – Setiembre de 2016