Organismos de Derechos Humanos, arte y acciones colectivas por Memoria, Verdad y Justicia
Área de Derechos Humanos y Espacio de Producción Audiovisual (2017). Pintando La Memoria Colectiva. Duración: 11 min. Mendoza, Argentina: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: A través de la creación de un mural como medio de expresión artística, artistas plásticos y familiares de víctimas de la última dictadura de Estado, evidencian esa relación casi inseparable que existe entre arte y memoria. Vivencias personales, historias que aún siguen vigentes y compromiso social marcan la pauta de este cortometraje documental; el cual repasa nuestra historia, no para caer en la contemplación acrítica de lo ocurrido, sino para instar a la construcción activa y colectiva de nuestra identidad.
Baigorria Bernal, Paula et al. (2017). La vinculación entre derechos humanos, memoria y universidad a través de dos proyectos: «Juicios Mendoza» y «Recuperar el exD2 como espacio de memoria». Mendoza, Argentina: Artículo presentado en la mesa Universidad, extensión y derechos humanos de las Jornadas de Sociología.
Resumen: El presente trabajo se propone compartir dos experiencias que vinculan universidad y DD. HH. Nos referimos a los proyectos «Juicios Mendoza» y «Recuperar el ex-D2 como espacio de memoria: estrategias de visibilización del sitio, elaboración y transmisión de su historia». Ambos proyectos son financiados por la UNCuyo, están integrados por representantes de los organismos de DD. HH. de Mendoza y por docentes y estudiantes de esta universidad, y se proponen «contribuir a la reconstrucción y difusión de los procesos dictatoriales en la historia reciente, así como a la promoción y formación en DD. HH. y ciudadanía activa».
Un breve relato del contenido de ambos proyectos y algunas de las potencialidades que implica el trabajo colectivo entre estudiantes, docentes y los organismos de DD. HH. de Mendoza.
Bravo, Nazareno (1999). La idea benjaminiana de redención del pasado en el discurso y la práctica de (H.I.J.O.S.). Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 4, N°8 (pp. 85-92).
Resumen: El artículo narra las condiciones del surgimiento y la organización de la agrupación argentina de derechos humanos denominada «HIJOS», integrada por los hijos de las víctimas de la represión ilegal (1976-1983), y propone una interpretación de las prácticas y el discurso desplegados por esos jóvenes en su lucha por la obtención de justicia en Argentina, a la luz de las tesis de Filosofía de la Historia, redactadas por Walter Benjamin en 1940, en el marco del apogeo del régimen nacional-socialista alemán en Europa y de la segunda guerra mundial.
Bravo, Nazareno (2010). Escrache. En Roig, A. y Biagini H. (2010) Diccionario del pensamiento alternativo II. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Resumen: En este artículo se analiza el «escrache» en Argentina como una herramienta política de denuncia implementada por la agrupación HIJOS (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) a partir de 1996, un año después del surgimiento de esa agrupación.
Bravo, Nazareno. Acción colectiva y moralidad de la protesta. La dignidad como principio de disenso. Inédito.
Resumen: Se pretende reconocer la productividad para el análisis sociológico de la propuesta del filósofo mendocino Arturo Roig en torno a la existencia de una moral de la protesta en la filosofía latinoamericana. Para ello se postula la posibilidad de considerar la pertinencia de utilizar los conceptos centrales de dicha propuesta ético-filosófica, en el análisis de una serie de casos de estudio acaecidos en Argentina.
Bravo, Nazareno (2012). H.I.J.O.S. en Argentina. La emergencia de prácticas y discursos en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Revista Sociológica, año 27, N°76 (pp. 231-248).
Resumen: En este artículo se aborda analíticamente la experiencia política de la agrupación de derechos humanos HIJOS., en Argentina. También se pretende indagar la relación que existe entre la tarea de las organizaciones de derechos humanos y la edificación de relatos y consensos sociales con respecto a la última dictadura militar que el país vivió (1976-1983) y sus consecuencias en la actualidad. Además se analizan, fundamentalmente, los aspectos vinculados con las prácticas políticas emergentes (entre las que se destaca el «escrache») a partir de una perspectiva cualitativa y con las herramientas que ofrecen la sociología política y de la cultura.
Bravo, Nazareno (2014). ¿Por qué marchar el 24 de marzo? Juventud, memoria y participación política en Mendoza. Estudios Sociales Contemporáneos.
Resumen: La movilización del 24 de marzo, aniversario del último golpe de Estado en la Argentina, ha adquirido enorme relevancia política a lo largo del tiempo. Este espacio de participación y acción conjunta, resulta un ámbito pertinente para indagar la elaboración de una memoria colectiva sobre el pasado reciente y su impacto en las primeras generaciones de jóvenes que no vivieron la época de la dictadura en forma directa. La caracterización sobre el pasado, conlleva visiones sobre el presente y condiciona modos de intervención en la realidad social. El trabajo que se presenta, fue realizado en base a estrategias cualitativas de investigación social, a partir de entrevistas y observaciones en la provincia de Mendoza.
Bravo, Nazareno (2015). Acciones políticas y experiencias artísticas de reclamo por desaparición forzada de personas en Argentina. Revista Economía y Sociedad, Año XIX, N°32 (pp. 70-85). Facultad de Economía «Vasco de Quiroga», Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Resumen: Este artículo busca indagar la articulación de prácticas políticas y artísticas que intervinieron en la denuncia de la desaparición forzada de personas durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Con este objetivo se aborda la imposición del terror que logró el gobierno de facto y, primeramente, las respuestas ensayadas por las asociaciones de familiares de víctimas. Además, se tendrá en cuenta una acción de arte conocida como El Siluetazo realizada en 1983 y que resulta útil para indagar en las posibilidades de las prácticas artísticas de intervención en el campo político.
A fin de ampliar estos aspectos y reconocer antecedentes de los mecanismos represivos reseñados, se repasarán eventos de la historia política argentina anteriores al último golpe y las reacciones públicas que fueron posibles en aquel momento.
Bravo, Nazareno y García, Ana Josefina (2016). El teatro y la representación de memorias sobre el pasado reciente. Un análisis del ciclo «Teatro, memoria e identidad» en Mendoza. Boletín GEC, Nº 20 (pp. 65-78).
Resumen: A partir del análisis de un grupo de obras teatrales presentadas como parte del ciclo «Teatro, memoria e identidad» (Mendoza, 2013), se presentan una serie de aproximaciones a los debates sobre las formas de representar el pasado reciente. Las ausencias forzadas, la necesidad de transmitir experiencias dolorosas sin provocar rechazos o la apuesta por la continuidad de proyectos vitales que incorporen las tareas pendientes, son algunos de los ejes que se plasman en diálogos, actuaciones, propuestas escenográficas y otras decisiones estéticas. Se busca reconocer, además, la práctica teatral como un emergente social capaz de plasmar sensaciones, experiencias y trayectos colectivos que, en este caso, se anudan en torno a la represión de la última dictadura y las vías de elaboración del genocidio.
Bravo, Nazareno (2016). Memoria crítica y actualizaciones de los debates sobre arte y política en Argentina, a partir de la obra del colectivo La Araña Galponera. Interpretatio 2.1 (pp.129-153).
Resumen: Este trabajo aborda la actualización de los debates sobre arte y política en relación con la temática del reclamo por verdad, memoria y justicia, asociado a las consecuencias de la represión en Argentina durante la última dictadura cívico-militar. Se busca reconocer las posibilidades de una crítica de la memoria a partir del trabajo del colectivo de arte La Araña Galponera de la provincia de Mendoza.
Brite, Natalia (2005). Casa por la Memoria y la Cultura Popular. Duración: 7 min. Equipo de realización: Natalia Brite, Romina Espeche, Mariano Espeche. Jimena Pereyra, María Sol Rico, María José de Rosas.
Resumen: Documental audiovisual que retrata el organismo de derechos humanos «Casa por la Memoria y la Cultura Popular», su fundadora, Susana Muñoz, y los colectivos sociales que allí trabajan. Realizado en el marco de la cátedra universitaria «Curso-Taller de Televisión y Medios Audiovisuales» de la UNCuyo.
Brite, Natalia (2005). Memoria y Utopía. Susana Muñoz, una historia de militancia. Duración: 7 min. Equipo de realización: Natalia Brite, Romina Espeche, Mariano Espeche. Jimena Pereyra, María Sol Rico, María José de Rosas.
Resumen: Documental audiovisual que retrata la vida y militancia de Susana Muñoz, fundadora el organismo de derechos humanos «Casa por la Memoria y la Cultura Popular», su referenta y los colectivos sociales que allí trabajan. Realizado en el marco de la cátedra universitaria «Curso-Taller de Televisión y Medios Audiovisuales» de la UNCuyo.
Caride, Rita y Molina, Gerardo. Proyecto de Historia: «Sembrando Memoria, Verdad y Justicia». Escuela 4-023 Molinero A. Tejeda. Las Heras, Mendoza, Argentina.
Trabajo escrito y documental audiovisual.
Resumen: La Escuela N° 4-023 Molinero Tejeda desarrolla desde el año 2014 en el marco del Plan de Mejora Institucional, el Proyecto de Historia que nace con el nombre de «Sembrando Memoria» cuyo objetivo fundamental es educar en derechos humanos sobre la base de la investigación y la formación de pensamiento critico en los alumnos y alumnas del cuarto año de secundario, puntualmente analizando lo ocurrido en la última dictadura cívico-eclesiástica-militar en la Argentina y en Mendoza.
Las actividades desarrolladas se centraron fundamentalmente en la toma de contacto por parte de los estudiantes con personas e instituciones de la provincia de Mendoza que se encuentran directamente relacionadas con la temática de los derechos humanos.
Como resultado, en cada uno de los años de trabajo los estudiantes han sido capaces de revertir preconceptos sobre el tema y producir material audiovisual de difusión.
Espacio Memoria y Derechos Humanos ex-ESMA (2019). El ex-D2 en “Conquistas de la Memoria”, del Centro Cultural Haroldo Conti. Duración: 2 min. Buenos Aires, Argentina.
Resumen: La muestra fotográfica «Conquistas de la memoria» diferentes centros clandestinos de detención del país. Sofía D’Andrea, integrante de la Asociación de Ex Presas y Presos Políticos de Mendoza, visitó la muestra realizada por el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Allí reflexionó sobre el Espacio para la Memoria ex-D2, de nuestra provincia. Gracias a la gente de la ex-ESMA por este video.
Espacio Memoria y Derechos Humanos ex-ESMA (2018). Espacio para la Memoria ex-D2, Mendoza. Duración: 4 min. Buenos Aires, Argentina.
Resumen: Documental corto. Durante la última dictadura cívico militar, el Departamento 2 de Informaciones (D2) de Mendoza, ubicado en el Palacio Policial, funcionó como centro clandestino de detención y tortura. Por allí pasaron centenares de presas y presos políticos también personas desaparecidas, incluso niñas y niños, fruto de la persecución a las actividades sindicales, estudiantiles, sociales y políticas. Fue el CCD más importante de la provincia. En septiembre de 2015 el sector donde se ubicaban los calabozos y la sala de tortura se convirtió en un espacio para la preservación y difusión de la memoria, en el que se realizan visitas guiadas, actividades artísticas, culturales y educativas.
Espeche, Ernesto (2000). Derechos humanos. Resignificación y comunicación. Tesis de grado. Mendoza, Argentina: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: ¿Todos y todas hablamos de lo mismo cuando hablamos de derechos humanos? La investigación se propone un recorrido histórico, filosófico y político sobre el concepto de derechos humanos. Supone un relevamiento de las corrientes doctrinarias que tensionaron por su asimilación o significación, los debates sobre libertad e igualdad, el individuo y el colectivo, su anclaje desde la perspectiva latinoamericana, una focalización del genocidio argentino y, finalmente, un enfoque comunicacional.
Espeche, Ernesto (2004). El discurso del movimiento de derechos humanos en Argentina. Artículo expuesto en el VII Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicación. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Resumen: El movimiento de derechos humanos en Argentina, constituido como tal desde el genocidio perpetrado por la última dictadura militar, ha llevado adelante, en términos discursivos, una lucha simbólica por la construcción de sentido. Desde 1976 hasta 1983, el movimiento confrontó con el poder militar y su versión de «guerra» contra la «subversión». La irrupción del término «desaparecido» en el espacio público resultó de esa lucha.
El discurso del movimiento ha tenido distintos grados de incidencia política. Ha logrado convertirse en un actor relevante en el diseño de políticas públicas, ya sea a partir de logros como el juicio a las juntas, o confrontando con los impulsores del olvido y el enterramiento de nuestra memoria colectiva.
Espeche, Ernesto (2005). El escrache como herramienta de comunicación. Desde la condena social hasta la condena efectiva. En Revista Questión. La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Resumen: Las demandas y actividades del movimiento de derechos humanos pueden ser entendidas como una herramienta de comunicación. La ronda de las Madres de Plaza de Mayo, el icono del pañuelo blanco pintado en las plazas o la consigna de «aparición con vida», son algunos ejemplos de los distintos modos que utilizó el movimiento para dar a conocer sus reivindicaciones, tanto en la etapa dictatorial, como en los sucesivos gobiernos democráticos.
Desde el surgimiento de la agrupación HIJOS (Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio), a partir de la segunda mitad de los noventa, irrumpen nuevas formas de expresión de la memoria colectiva. El escrache, en tanto instrumento de denuncia de la impunidad de los genocidas de la última dictadura, es una estrategia comunicacional. Tiene como finalidad dar a conocer algo que está oculto, algo que la mayoría no conoce. Se trata de manifestaciones colectivas frente al domicilio de un represor orientadas a comunicar a los habitantes de esa zona que allí vive un genocida, y que está libre gracias a la impunidad que lo ampara.
Persigue la «condena social» ya que en momentos de su aparición la justicia y el poder político se negaban a una condena efectiva de los crímenes perpetrados por la última dictadura. Pero a partir de la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final en 2003, y la posibilidad de que se cierre la impunidad, ¿qué sucede con el escrache? La respuesta es parte de la búsqueda de esta investigación.
Espeche, Ernesto (2011). Identidad, memoria, política. En Irene Prufer (comp.), Los Hijos de los desaparecidos. Historia colectiva y testimonios de la dictadura militar argentina (1976 – 1983). Stuttgart, Alemania: Editorial Abrazos.
Resumen: El artículo analiza la construcción de la memoria histórica en la Argentina y refleja la participación en un seminario internacional organizado en el año 2011 por la Universidad de Alicante, sobre memoria histórica, identidad y trauma, sobre la base de las experiencias de Alemania, España y Argentina. El seminario estuvo enfocado principalmente hacia un encuentro de personas de diferentes nacionalidades que han vivido la pos Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y el secuestro de sus padres en las dictaduras militares sudamericanas en edad infantil. Debido a los acontecimientos aludidos, se trata de personas que han nacido entre los años 30 hasta los años 70 del siglo pasado. Reúne por lo tanto a diferentes generaciones, pero con el denominador común que constituye la guerra y/o el terrorismo de Estado.
Espeche, Ernesto (2014). El mito de los dos demonios. Contexto político y tensiones culturales en la postdictadura argentina. En Irene Prufer (2014) Memoria histórica, identidad y trauma (Erinnerungskulturen Identitât und Trauma). Alicante, España: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Resumen: La llamada transición a la democracia en la Argentina puede abordarse desde diversas dimensiones, todas ellas de suma complejidad. En las próximas páginas nos focalizaremos centralmente en la relación entre la construcción de una memoria colectiva sobre el pasado reciente y la evolución del proyecto neoliberal, implantado en tiempos dictatoriales y continuado luego bajo la institucionalidad democrática. Si la etapa del genocidio fue la fase de implantación de un proyecto integral conocido años después como neoliberalismo, el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) corresponde al mito de los dos demonios y a la institucionalización del modelo iniciado en 1976. El sistema de opuestos que operó como ordenador de la praxis política fue el binomio: democracia-autoritarismo, O democracia-violencia política. En ese marco se estableció el margen político y cultural que contuvo a la llamada transición a la democracia. Se trató de un escenario dialéctico en el que intervinieron los diferentes actores involucrados: poder político, clases dominantes, organismos de derechos humanos, medios de comunicación, Fuerzas Armadas y sectores populares. La relación de fuerzas que tuvo lugar entonces se ajusta a la triada: realidad, necesidad y posibilidad.
Espeche, Ernesto (2018). El mito de los dos demonios en la prensa argentina. Configuraciones de la hegemonía dominante en la postdictadura (1982-1987). Tesis doctoral. La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Resumen: El trabajo es una síntesis abreviada de tesis doctoral. Se excluyen de esta versión los capítulos referidos al marco teórico y metodológico de Intencionalidad Editorial, enfoque desde el cual se realizó el trabajo de campo sobre los materiales. Analiza las etapas del mito fundante de la democracia argentina tras los años del terrorismo de Estado. La llamada transición a la democracia fue un escenario de múltiples conflictos simbólicos respecto a la representación del pasado reciente. Se detiene en el periodo que va desde la Guerra de Malvinas (origen del mito) hasta la sanción de las leyes de impunidad (consolidación del mito). Abre, finalmente una hipótesis sobre los años que seguirán. La revisión y ampliación de esta investigación se tradujo en el libro «El mito de los dos demonios», publicado por EDIUNC a finales de 2018.
Espeche, Ernesto (2015). Memoria y conflicto: historización y politización en el paradigma de verdad y justicia. Documento de cátedra del seminario electivo: «Los derechos humanos en el escenario político y cultural argentino de la posdictadura». Mendoza, Argentina: Sacretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Resumen: El documento intenta dar cuenta la las disputas simbólicas que se manifestaron desde la restauración democrática en lo referido a políticas de la memoria. Si la memoria es conflicto, el Estado, los Organismos de Derechos Humanos y los diferentes actores políticos y económicos fueron parte de una dinámica en tensión permanente por establecer un relato hegemónico en torno al pasado reciente. ¿Fue proceso, dictadura o genocidio? ¿Fue militar o también cívico y eclesiástico? ¿La cultura democrática se fortalece ejerciendo una memoria constante o despejando conflictos que se suponen superados? ¿Los desaparecidos fueron víctimas inocentes, militantes heroicos o una expresión, una cara más, de la violencia política? Ninguna de estas preguntas dejó de plantearse en el terreno de las políticas de la memoria; ninguna de las respuestas fue aislada o caprichosa; y en ningún caso, esos interrogantes se pueden pensar por fuera de la reivindicación de un proyecto político, económico y social más abarcativo.
Frasca Tosseto , María Sol (2019). Memoria sitiada. Impacto en la subjetividad de jóvenes mendocinxs a partir de la visita al EPM exD2. Tesina de grado. Mendoza, Argentina: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: En la presente tesina, se estudia el impacto en la subjetividad de un grupo de jóvenes la vivencia del recorrido guiado por el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2 de la provincia de Mendoza. A través de la observación participante, entrevista grupal a las y los estudiantes y análisis documental de la visita de un grupo de estudiantes secundarios, se confirma la propuesta conjetural, a través de la cual pensamos a los Sitios de Memoria, y en particular el EPM provincial, como espacios que, a través de la visita, facilitan la producción de subjetividad.
Gobierno de Mendoza (2015). Centro Clandestino de Detenciones exD2. Documental. Duración 7 min. Mendoza, Argentina.
Resumen: Video proyectado el 12 de septiembre de 2015 en un hecho histórico para Mendoza y para Argentina: el acto de entrega de instalaciones del Centro Clandestino de Detención exD2, a Organismos de Derechos Humanos.
HIJOS (2006-2011). Intervención audiovisual: desaprecidxs, escraches, marchas. Duración: 13 min.
Resumen: Material audiovisual realizado a partir de las fotos de los rostros de personas detenidas desaparecidas de Mendoza, imágenes de marchas, escraches y actos de los organismos de derechos humanos desde 1983. Primera versión para el 24 de marzo de 2006, a 30 años del Golpe de Estado; segunda para el Americanto de la Memoria de 2011, realizado entre el 24 y el 26 de marzo de ese año.
Historias Desobedientes y con faltas de ortografía (2020). Nosotrxs, Historias Desobedientes. Buenos Aires, Argentina: Ediciones AMP.
Resumen: Este libro es un registro que documenta el Primer encuentro internacional del Colectivo Historias Desobedientes, compendia reflexiones e interrogantes que se generaron a partir del surgimiento de esa agrupación en Argentina, y las posteriores experiencias en Chile y vínculos con Alemania. Propone reflexionar sobre la implicancia y responsabilidad de quienes tienen condición de familiares de genocidas en la transmisión de la memoria y en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con lugar para todas las personas; con la sociedad con la que soñaron los y las 30 mil.
LaFountaine, Denise (2020). Mendoza Detention Center. Cortometraje sobre el ex centro clandestino de detención D2 de Mendoza. Duración: 5 min.
Resumen: Denise LaFountaine visitó en el año 2016 el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2, en el marco de una investigación sobre “mujeres valientes”. En esa ocasión entrevistó a Graciela Leda, sobreviviente del centro clandestino de detención, torturas y exterminio denominado Departamento de Informaciones 2 de la Policía de Mendoza. Funcionó desde 1975 en la persecución política y desde el 24 de marzo de 1976 como espacio central del terrorismo de Estado en Mendoza. Fue uno de los 40 sitios utilizados durante el genocidio en esta provincia. (Subtitulado en inglés).
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (2015). Mi canto te busca. Duración: 11 min.
Resumen: Apertura del festival artístico musical llamado, realizado en apoyo al Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) de Mendoza y sus tareas en el Campo Las Lajas por el hallazgo de restos de personas asesinadas y desaparecidas en Mendoza. El escenario fue el Teatro Independencia, el 14 de octubre de 2015.
Ozollo, Fernanda y Seydell, Pablo -comp.- (2012). Cuadro 33: evidencias y encuentros en la búsqueda de compañeros desaparecidos de Mendoza. Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Resumen: El Cuadro 33 es un sector del Cementerio de la Capital de la Ciudad de Mendoza que, según registros y testimonios, siempre estuvo destinado para enterrar a los denominados NN. Desde 2010 hasta la fecha, el Equipo Argentino de Antropología Forense ha realizado seis excavaciones en busca de restos de compañeros desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. La búsqueda fue posible gracias a la investigación que realizaron durante años miembros de la Comisión Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas de Mendoza, y que fue presentada ante el Juzgado ofreciendo la evidencia necesaria para ordenar las excavaciones.
Prácticas Sociales y Educativas de la Licenciatura en Sociología de la FCPyS de la UNCuyo (2016 a 2021). Informes de estudiantes. Mendoza, Argentina: Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos exD2.
Resumen: La cátedra de Prácticas Sociales Educativas, que forma parte de la currícula obligatoria para la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) ha sido pionera en ofrecer al EPM exD2, como opción para que sus estudiantes realicen las prácticas.
Desde 2016 hasta el presente, distintas cohortes realizaron trabajos de investigación que ampliaron la información sobres las personas víctimas de asesinato o desaparición forzada o contribuyeron a la actualización sobre la situación de las políticas en materia de derechos humanos. En todos los casos, las cohortes presentaron un informe final y, en el caso de corresponder, anexos de sistematización de información en diversos formatos.
Proyecto «La Universidad en la Recuperación, Difusión y Formación de los procesos de Identidad y Memoria Colectiva» (2016). Algo para alguien, en lugar de otra cosa. Documental. Duración: 42 min. Mendoza, Argentina. Proyecto de la Secretaría Académica, UNCuyo.
Resumen: «Algo para alguien, en lugar de otra cosa» es una expresión que ayuda a comprender la construcción que hicieron los Organismos de Derechos Humanos en nuestro país. Las Madres, los Familiares, los HIJOS, las Abuelas siempre hicieron algo, para alguien, en lugar de otra cosa: crearon infinidad de formas de lucha, generaron distintos modos de identificación en ese camino y los sostuvieron durante 40 años. Esos símbolos cargados de historia resignificaron la necesidad del juicio y castigo, de la restitución de la identidad de los nietos y nietas y lograron que la sociedad hiciera propia la lucha. Este documental es parte de la historia de esos símbolos y relata, en este caso, lo que nos deja en símbolos, la lucha de los Organismos de Derechos Humanos en defensa de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Sepúlveda, Rodrigo (2010). Las imprescindibles. Documental audiovisual Duración: 47 min. Dirección: Rodrigo Sepúlveda. Producción: Belén Faizo. Producido por El Generador.
Resumen: Documental sobre la vida María del Carmen Gil de Camín y Elba Morales, referentas del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) de Mendoza. Su militancia por la memoria y la justicia.
Sepúlveda, Rodrigo (2015). La resistencia de las Madres. Capítulo 6 del programa «A la sombra del Aconcagua». Duración: 27 min. Producido por El Generador para Canal Encuentro. Dirigido por Rodrigo Sepúlveda. Producción: Belén Faiozzo.
Resumen: Historia de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo de Mendoza. Entrevistas a las Madres Agustina Corvalán de Vera, María Assof de Domínguez y Margarita Guerrero de Barrera Oro; Paula Pedernera,
sobrina de Rodolfo Vera (desaparecido); Osiris Domínguez, hermano de Walter Domínguez (desaparecido) y Sacha Barrera Oro, hijo de Jaime Barrera Oro (desaparecido).
Universidad Nacional de Cuyo. Departamento de Educación a Distancia (2013). Cuadro 33. Documental. Duración: 46 min. Mendoza, Argentina.
Resumen: El Cuadro 33 del Cementerio de la Capital es el lugar donde se entierra a los NN, en general personas sin hogar ni familia que reclame sus cuerpos. A partir de una investigación realizada por Mariú Carrera e Isabel Güinchul, se descubrió que esa parcela había sido utilizada para realizar enterramientos clandestinos de jóvenes militantes, durante la última dictadura militar. Mariú e Isabel son miembros de la organización «Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas Mendoza» y durante años, de a poco, sin experiencia, pero con un rigor y una tenacidad muy firmes, lograron que un equipo de antropólogos especializados en causas de violación a los derechos humanos, accediera al Cuadro 33 del Cementerio de la Capital, encontrara pruebas de sus sospechas y aportara datos claves en los juicios contra los genocidas. Cuadro 33 cuenta la historia de esa investigación, sus resultados y el camino de dos mujeres, que sin medios ni formación específica, avanzaron con valentía hacia la verdad en búsqueda de la justicia.
Viola, Romina Lourdes (2017). Palabra viva. Documental. Duración: 15 min. Mendoza, Argentina.
Sinopsis: ¿Cómo se re-construye la identidad? Su búsqueda se hace necesaria luego de vivir un hecho traumático, como fue la dictadura militar en nuestro país. Con el arte como tema pregnante y protagonizado por la actriz Mariú Carrera y el actor Sacha Barrera Oro, este documental muestra un enfoque distinto de lo que fue el proceso militar argentino.