Género

<< Volver a Dictadura

Ayles Tortolini, Violeta (2019-2020). Mendocinas que se suman a la guerrilla: experiencias de politización de mujeres. En Millcayac – Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. VI, N° 11 (pp. 311-334). Mendoza, Argentina: Secretaría de Investgaciones y Publicaciones Científicas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: En el presente artículo se analizan cinco entrevistas realizadas a mujeres que militaron en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en la provincia de Mendoza entre los años 1973 y 1976. En ese caso, se explora sobre sus experiencias de politización y las motivaciones que las llevaron a integrarse a una organización guerrillera en una provincia cuya historiografía hegemónica ha descripto como tradicionalmente tranquila y despolitizada. Para ello, se asume una perspectiva de la historia desde abajo, articulando las categorías de género y clase y reflexionando en torno de las mujeres como sujetos que hacen su propia historia.

Beigel, Viviana (2020). La violencia de género en los delitos de lesa humanidad en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Resumen: Este libro se sitúa en la línea de las singulares contribuciones para comprender el significado de las afrentas sexuales a prisioneras y también de los caminos abiertos por la perspectiva generizada en el ámbito de la administración de justicia […] La autora ha hecho un detallado relevamiento concerniente a los padecimientos de un conjunto de prisioneras focalizando especialmente el área cuyana, lo que aumenta el valor del aporte. Se ha empeñado en evidenciar que la situación de cautiverio en buena medida aumentó la venia legitimante para poseer los cuerpos que los torturadores creían les pertenecían. Como asegura Viviana Beigel, se trató de un plan sistemático cuya clave se encuentra en el dominio patriarcal que confirió, hasta época reciente, la salvaguarda de impunidad. (Fragmento del prólogo de Dora Barrancos).

Ciriza, Alejandra y Rodríguez Agüero, Laura (2015). La revancha patriarcal. Cruzada moral y violencia sexual en Mendoza (1972-1979). Avances del Cesor, V. XII, Nº13, (pp. 49-69).
Resumen: La incorporación de las mujeres al activismo político en los 60 y 70 introdujo perturbaciones en el orden de las relaciones intergenéricas que los militares se propusieron restaurar. Ya en los años previos al golpe de Estado se fue actuando en esa dirección. En el caso de Mendoza, bajo la idea de que era necesario preservar el orden moral, las fuerzas de seguridad y grupos de la derecha nacionalista local reaccionaron en forma virulenta por un lado, frente a instancias asamblearias protagonizadas por maestras en los denominados «Seminarios Educativos», y por otro, contra mujeres en situación de prostitución, las cuales fueron brutalmente perseguidas por comandos parapoliciales.
En este trabajo, nos proponemos analizar rupturas y continuidades en el accionar represivo, así como dar cuenta de la cruzada «moral» impulsada por los militares, partiendo de la hipótesis de que el castigo aplicado tanto a aquellos denominados «subversivos/as» como a las mujeres en situación de prostitución, estuvo vinculado y se halla inscripto en relaciones asimétricas entre los géneros sexuales, y que la última dictadura implicó, además de una «revancha clasista», una de corte «patriarcal».

Rodríguez Agüero, Laura y D’Antonio, Débora (2019). El carácter sexo-genérico de la represión estatal en la Argentina de la década del setenta. Revista Sémata, Vol. 31 (pp. 53-69).
Resumen: A partir de la idea de que la represión sexuada llevada a cabo por la última dictadura militar argen­tina (1976-1983) tuvo un carácter estructural y sistemático, en este trabajo nos proponemos analizar de qué modo esa dimensión se manifestó en las facetas legales e ilegales, visibles y ocultas de la trama estatal. Para ello partimos de la hipótesis de que las políticas de destrucción de la subjetividad genérica que el régimen practicó de manera oculta en los espacios de encierro -legales e ilegales-fueron la contracara de lo que las autoridades militares clamaban en sus discursos públicos, en los que primaba una prédica restauracionista de los roles de género acorde con la proyección de una cultura argentina derivada de la tradición occidental y cristiana.

Olivencia, Victoria (2003). Testimonios de mujeres militantes encarceladas durante la dictadura militar. Memoria, política y subjetividad (1976-1983). Tesis de grado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: Esta tesis de licenciatura en Sociología tiene como objetivo fundamental la recolección de testimonios de mujeres que fueron militantes en los años setenta, fueron detenidas y sufrieron prisión durante la última dictadura militar. El trabajo describe las redes de solidaridad y las prácticas realizadas por las militantes presas en las prisiones legales, recupera algunos aspectos del pasado político reciente y aplica una perspectiva teórica de género que permite analizar las relaciones entre género, subjetividad y política.

<< Volver a Dictadura