Experiencias organizativas y movilización social

<< Volver a Predictadura

Acercándonos Cultura (2021). VC: A 49 años de Mendozazo. Un análisis de sus protagonistas. Duración: 15 min. Serie: Visión Contrahegemónica.
Resumen: En este video​, Luis Ocaña relata su participación en el Mendozazo y reflexiona sobre política provincial. Luis Ocaña es militante popular mendocino, expreso político, autor -con otros siete compañeros- del libro “No nos pudieron” de Acercándonos Ediciones​.

Ayles Tortolini, Violeta (2012). ¿Infiltrados? Accionar político y militar del PRT en Mendoza (1973-1976). En Historia Regional, Sección Historia, ISP Nº 3, Año XXV, Nº 30 (pp. 75-93).
Resumen: Este artículo reconstruye el accionar político y militar del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en la provincia de Mendoza, entre mediados del año 1973 y principios de 1976. Con esta delimitación temporal se pretende abarcar los años de conformación y desarrollo del PRT en Mendoza, y probar que los mendocinos y mendocinas que integraron el PRT no representaban la imagen del infiltrado en sus respectivos lugares de militancia (fueran estos el trabajo, la facultad, el barrio u otro), sino que entroncaban con experiencias compartidas y con estados de ánimo de lucha generalizados.

Ayles Tortolini, Violeta (2014). Militancia en las Tablas. Vínculos entre teatro y militancia gremial y política. En Revista La Roca Año 1, Nº 1 (pp. 93-106). Buenos Aires, Argentina.
Resumen: Este artículo se propone reconstruir el proceso histórico en el que amplios sectores de actores y actrices mendocinas se vincularon con la militancia gremial y política en los 60 y 70 en la provincia de Mendoza. Esta reconstrucción de la relación entre actores-actrices y militancia en esos años se inscribe en una apuesta por recuperar experiencias de organización y politización en suelo provincial.

Ayles Tortolini, Violeta (2019-2020). Mendocinas que se suman a la guerrilla: experiencias de politización de mujeres. En Millcayac – Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. VI, N° 11 (pp. 311-334). Mendoza, Argentina: Secretaría de Investigaciones y Publicaciones Científicas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: En el presente artículo se analizan cinco entrevistas realizadas a mujeres que militaron en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en la provincia de Mendoza entre los años 1973 y 1976. En ese caso, se explora sobre sus experiencias de politización y las motivaciones que las llevaron a integrarse a una organización guerrillera en una provincia cuya historiografía hegemónica ha descripto como tradicionalmente tranquila y despolitizada. Para ello, se asume una perspectiva de la historia desde abajo, articulando las categorías de género y clase y reflexionando en torno de las mujeres como sujetos que hacen su propia historia.

Ayles Tortolini, Violeta (2020). Tradiciones contrahegemónicas: experiencias de mujeres y varones en el PRT-ERP en la provincia de Mendoza (1973 1976). Tesis doctoral. Mendoza, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.
Resumen: Esta tesis reconstruye la historia de una de las experiencias político-militares de los sectores populares durante el auge de la lucha de clases de los 60 y 70 en una provincia periférica respecto de los grandes centros industriales del país. Se trata de la historia del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en Mendoza, reconstruida y analizada desde una perspectiva de género y de clase.

Ayles Tortolini, Violeta (2020). Orígenes del PRT-ERP en Mendoza. ESTUDIOS – N° 44 – (Julio-diciembre 2020), pp. 83-101.
En el presente artículo reconstruimos y analizamos los orígenes del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en la provincia de Mendoza, a mediados de 1973.

Baraldo, Natalia (2006). Mendoza ’70. Tierra del sol y de luchas populares. Avellaneda, Buenos Aires, Argentina: Manuel Suárez Editores.
Libro y cuadernillo de trabajo.

Resumen: La primera parte de esta publicación reúne una serie de artículos que abordan distintas experiencias de lucha y organización, que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza durante la década del 70, en los ámbitos: barrial, cultural, de la lucha de masas, sindical, estudiantil, exiliados. A ellos precede un breve contexto que no pretende ser original, sino realizar un esfuerzo de sistematización de la extensa bibliografía existente, que nos permita situar los distintos trabajos particulares. En la segunda parte, partimos de reconocer la importancia de la escuela como constructora de sentidos, por lo que apuntamos a colaborar en la incorporación de otros contenidos conceptuales y procedimentales. Los dos primeros artículos buscan aportar elementos para pensar y trabajar sobre los ejes temporal y espacial, acompañados con posibles actividades de trabajo. También incluimos una reflexión a partir de una experiencia de taller realizada en dos escuelas, junto al programa con el que trabajamos (anexo). Finalmente, acompaña a este libro un cuadernillo de trabajo pensado para jóvenes.

Baraldo, Natalia (2018). La clase como construcción: formas de organización y educación de los trabajadores bancarios en Mendoza, Argentina (1969-1974). Revista Izquierdas, N°43. Santiago, Chile.
Resumen: A partir de fuentes orales y documentales, en este artículo reconstruimos momentos claves de la historia y formas de acción colectiva de los trabajadores bancarios de Mendoza, Argentina, durante el período 1969-1974, identificando algunos aprendizajes producidos en el proceso de lucha vinculados a la construcción de una identidad de clase al interior de este colectivo atravesado por la disputa con otras formas de identidad social. Posteriormente, identificamos distintas formas de educación que impulsó el gremio, analizando en profundidad la prensa sindical.

Baraldo, Natalia (2018). ¿La lucha como escuela? Saberes y aprendizajes en procesos de lucha y organización barrial en Mendoza, Argentina, durante 1970. En EccoS Revista Científica, N° 46 (pp. 71-85). São Paulo, Brasil.
Resumen: ¿Podemos analizar las experiencias históricas de lucha y organización como prácticas productoras de saberes y aprendizajes? ¿Es posible, entonces, pensar la acción colectiva, en sus diversas manifestaciones, como un proceso educativo alternativo? A partir de estos interrogantes, este artículo intenta dar cuenta de la dimensión educativa de
una experiencia de lucha y organización barrial que tuvo lugar en Mendoza, Argentina, tras el aluvión de enero de 1970. Identificamos los saberes y aprendizajes que fueron generándose en el proceso, así como algunos elementos de la cultura política que fueron construyéndose en la dialéctica dominación y resistencia. Aunque en este proceso los
aprendizajes se producen tanto en quienes detentan el poder, como en quienes a través de su acción colectiva lo cuestionan, aquí focalizaremos en los aprendizajes de éstos últimos, basándonos en una investigación que utilizó fuentes orales y documentales, tomando como referencias téoricas las contribuciones de Maria da Glória Gohn y Edward Thompson.

Barandica Diego (2013). El Teatro Barrial durante los años ’70 en Mendoza. Una pedagogía social. En Aletheia, volumen 3, número 6, julio 2013.
Resumen: En Mendoza, durante el gobierno de Martínez Baca (1973­/1974) se designó a Ernesto Suárez como interventor de la Escuela de Arte Dramático y se produjo una modificación en los planes de estudio en las carreras de Arte Dramático y Escenográfico. Este trabajo se propone, mediante entrevistas y la consulta de fuentes periodísticas y archivos de la Universidad Nacional de Cuyo, recuperar esas memorias del periodo que se extiende desde fines de 1973 hasta fines de 1975.


Bravo, Nazareno; Molina Galarza, Mercedes, Baigorria Bernal, Paula; Tealdi, Esteban (2014). Apuntes de la memoria. Política, reforma y represión en la Universidad Nacional de Cuyo en la década del 70. Colección A Contrapelo. Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Libro y documental.
Resumen: Este libro reconstruye los fragmentos de la participación política y la represión en la Universidad Nacional de Cuyo durante la década del 70. Fotografías, poemas, resoluciones, testimonios, relatos y análisis se van entrelazando en una obra imprescindible, donde cada capítulo abre una puerta hacia la  memoria.
Más de sesenta entrevistas en profundidad y una fuerte plataforma documental son los cimientos de un libro diferente, con una estructura novedosa, que describe y analiza el movimiento estudiantil entre 1970 y 1973, estudia la revolucionaria reforma pedagógica implementada por Roberto Carretero y Arturo Roig entre 1973 y 1974 y recorre los primeros años de la represión (aún en democracia) y la dictadura.
Con gran potencia visual, aparecen los testimonios de familiares y amigos de los protagonistas y se reproducen documentos históricos sobre el clima de cambio que se vivió en Mendoza, el país y la universidad. Una selección de fotografías (muchas recuperadas durante la investigación) y documentos inéditos van ilustrando los hechos sobre los que se hace foco.
Un libro fundamental, resultado de una investigación oficial que encaró la UNCuyo para conocer sus páginas más felices y también las más negras. Un espejo quebrado de la memoria colectiva, donde retornan aquellos que fueron perseguidos, expulsados, asesinados y desaparecidos. Un rompecabezas para que universidad y sociedad recobren su historia y se proyecten hacia un futuro posible.

Calabresi Corina (2009). Una carrera de psicología provincial (el caso de la provincia de Mendoza). En IV Congreso Marplatense de Psicología 3 al 5 de diciembre.
Resumen: El presente trabajo realiza un recorrido institucional de la primer carrera de Psicología de Mendoza en la Facultad de Antropología Escolar, dependiente de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza. Se analiza esta carrera a partir del contexto político-económico de la provincia de Mendoza (y cómo el mismo repercutió en el destino de esta carrera) y del contexto vinculado con la profesionalización incipiente de la psicología, en un momento en el cual comenzaban a graduarse psicólogos en distintas universidades del país.

Cardone, Federico y Donoso, Mariano (2014). Apuntes de la memoria. Relatos de una universidad posible. Documental que acompaña al libro Apuntes de la Memoria. Duración: 57 min. Mendoza, Argentina: Secretaría de Extensión Universitaria, UNCuyo.
Sinopsis: Como una forma de arte documental, en un depósito, se encuentran los restos de un mural abandonado. El hallazgo es evidencia de vidas arrancadas, libros prohibidos, consignas reprimidas. Un espejo quebrado de la memoria colectiva, un rompecabezas que este documental pretende reconstruir para que la universidad y la sociedad toda recobre su historia. Porque nada se lava o recompone totalmente, pero sí se transparenta al rescatar los Apuntes de la Memoria. Así, parte a parte, se unen los fragmentos de la participación política y la represión en la UNCuyo durante la década de 1970.

Casals, Macarena (2019). Mendoza sublevada. Monografía. Mendoza, Argentina: Profesorado de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.
Resumen: Hablaremos del «Mendozazo», un hecho que movilizó a toda la sociedad mendocina en contra del tarifazo de la luz y del régimen militar gobernante, haciendo un recorrido previo por lo que estaba pasando en el mundo y en el país en una época de liberación y rebeldía de la juventud, las mujeres y la sociedad en sí. El Mendozazo marcó la historia de la provincia y demostró que si el pueblo se une sus reclamos pueden ser escuchados, y que el poder está realmente en el pueblo.

Chaves, Patricia; Paredes, Alejandro; Rodríguez Agüero, Laura-comps.- (2014). Conflictos e identidades en la educación en Mendoza (1969-1976). Mendoza, Argentina: Centro de Investigaciones, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: En este trabajo se analizan los conflictos e identidades de los movimientos de la educación no formal, popular y formal en Mendoza entre 1969 y 1976, así como los discursos de la educación popular, formal y no formal y las temáticas que fueron objeto de debate dentro de los circuitos pedagógicos en Mendoza entre 1973 y 1974. Se trabajan los conceptos de cátedra, seminario, campamentos universitarios y comunidad didáctica como formatos pedagógicos. Se analiza también la educación popular y la educación de adultos desarrollada en Mendoza y la alfabetización en el proyecto de La Campaña alfabetizadora de 1973 y su relación con el Estado provincial en el clima de militancia política y social de los años 70. Se analiza la reforma educativa de los seminarios pedagógicos producida durante el gobierno de Martínez Baca y la experiencia de politización de los/las docentes, especialmente en el marco del Mendozazo, el cual tuvo a las maestras como sujeto protagonista y de quienes es importante poner en consideración su proceso de sindicalización.

Chaves, Patricia; Paredes, Alejandro; Rodríguez Agüero, Laura -comps.- (2019). Memorias sumergidas. Redes barriales en la Mendoza de los setenta. Colección Mendoza en la historia social argentina. Mendoza, Argentina: Secretaría de Investigación y Publicación Científica, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Video de la presentación del libro
Resumen: La ciudad conforma un espacio de comunicación y puede ser leída como un mensaje. Como afirmó Walter Benjamin, bajo las ciudades actuales se «revelan historias sepultadas», metáforas portadoras de memorias. La Mendoza que tratamos de develar contradice las habituales metáforas de ciudad «de siesta» y excava en una historia mirada «desde abajo», «desde sus redes», «desde sus barrios populares». Se trata de una historia de entramados de militancias espacializados en barrios. La espacialidad y la memoria en la Mendoza de los setenta permiten tanto desmitificar como reconstruir críticamente el pasado local reciente. Este abordaje pone el foco en los procesos de cimentación de las militancias locales en el contexto de activación política entre 1969 y 1976.

Cobos, Ayelén; Crombas, Enrique; Delgado, Javier; y Scoller, Gabriela (2007). El movimiento estudiantil mendocino entre los años 1971-1973. En El movimiento estudiantil argentino: historias con presente / compilado por Pablo Augusto Bonavena; Juan Sebastián Califa; Mariano Millán. (pp. 203- 227). 1a ed. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Resumen: En el presente trabajo se aborda el desarrollo del movimiento estudiantil mendocino entre los años 1971 y 1973, a través de sus formas de lucha y organización. Se centra específicamente en el sector universitario estatal. Estos avances forman parte de una investigación mayor titulada “Esos cuerpos indóciles. El movimiento estudiantil mendocino 1966/1974”. De ahí que este artículo —con carácter descriptivo y parcialmente explicativo— se limite a la construcción de conocimiento sobre la acción política de una fracción social más que a la explicación del periodo dentro del cual se inscribe.

De Marinis, Hugo (2008). Entre viñas, guitarreadas y revoluciones. Conversaciones con Ramón Ábalo. Mendoza, Argentina: Editorial Cuyum.
Resumen: Los amigos, el laburo, la noche y la política son parte de esta entrevista que Hugo De Marinis nos trae como rescate de una historia en contrucción. No pretende ser más que eso. Un testimonio de los pocos que hoy quedan de la militancia y la bohemia mendocina. Ramón pone reparos porque, como a lo largo de toda su vida, evitó los reconocimientos (aunque en este último tiempo tuvo muchos). Pero no podía dejar pasar este porque el libro trasciende al «Negro» y nos adentra en una época de pasiones y peleas de un mundo que cambia al amparo de los grandes sucesos. Y el Ramón no podía estar ausente. Jorge Ábalo (contratapa).

Emili Marcela (2014). Cultura sindical mendocina: organización gremial y conflictividad en tiempos de la dictadura de la Revolución Argentina. En Historia Caribe – Volumen IX N° 25 – Julio-Diciembre  (pp. 153-180).
Resumen: Este trabajo analiza las expresiones sindicales de la provincia de Mendoza durante la dictadura de la Revolución Argentina. Nos interesa describir rasgos de la cultura sindical del período, las prácticas sindicales de los trabajadores mendocinos y la dinámica que tuvo la actividad gremial en la región. Para realizar el estudio utilizamos fuentes escritas –periódicos y documentos sindicales– y orales, recuperando las experiencias de dirigentes y delegados de esa época.

Emili Marcela (2013). Los estudios sobre trabajadores en Mendoza: revisión historiográfica e hipótesis preliminares. En Investigaciones Socio Históricas Regionales Unidad Ejecutora en Red – CONICET Publicación cuatrimestral Año 3, Número 6.
Resumen: La historiografía sobre el movimiento obrero argentino da cuenta de la historia de los trabajadores que habitan los grandes centros de desarrollo industrial. A fin de completar esas reconstrucciones, en este trabajo nos proponemos realizar un balance historiográfico de los estudios producidos dentro del campo académico provincial que han atendido a la dinámica de luchas y organización de los trabajadores en Mendoza, y formular una serie de hipótesis preliminares que orienten líneas de investigación futuras.

Gregorio, Luis Leonardo. El Mendozazo en Abril. La rebelión de Mendoza vista por Panorama y Siete Días. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.
Resumen: En este trabajo se analiza el tratamiento que las revistas Panorama y Siete Días Ilustrados, publicadas en Buenos Aires por la editorial Abril, realizaron del Mendozazo (1972). Se hace foco en la repercusión que tuvo la protesta mendocina en dos revistas de actualidad en momentos en que la vida política argentina se agitaba por el rumbo político que intentaba marcar el dictador Alejandro Lanusse con su propuesta del Gran Acuerdo Nacional (GAN). Un proyecto que se deslizaba en aguas turbulentas por las «puebladas», la acción de la guerrilla y la figura de Juan Perón proyectándose con gran fuerza desde su exilio, tras el derrocamiento de su gobierno en 1955.
Además: 1972: Imágenes de revistas de editorial «Abril» entre hombres en pugna, Perón y Lanusse

Mellado María Virginia (2009). Los trazos de la disgregación: el juicio político al Gobernador Martínez Baca (Mendoza, 1973-1974). En Quinto Sol, Nº 13, 2009, (pp. 125-150).
Resumen: Este artículo analiza la modalidad que exhibieron las divisiones internas del peronismo en la provincia de Mendoza, fenómeno que corroyó la experiencia gubernamental abierta en 1973. En particular, el trabajo explora las tensiones y la fragmentación que manifestó el peronismo en el gobierno provincial y su particular forma de resolución de los conflictos internos a través de la realización del juicio político al gobernador Alberto Martínez Baca, quien se desempeñó en esas funciones desde mayo de 1973 hasta junio de 1974.

Moro, Sebastián (2013). La Universidad desconocida. Artículos periodísticos publicados en el sitio Unidiversidad. Primera parte: el proyecto educativo y pedagógico de la UNCuyo y las escuelas superiores. Segunda parte: La Escuela Superior de Comunicación Colectiva. Tercera parte: La Facultad de Antropología Escolar. Cuarta parte: La Escuela Superior de Servicio Social.
Resumen: Estos artículos periodísticos recopilan experiencias educativas previas a la última dictadura. Experiencias como proyectos ideológico-políticos críticos, de liberación, pensamiento, acción y construcción colectiva.

Murri, María Lourdes (2022). El movimiento estudiantil en el “Mendozazo” (1972): Disputa historiográfica y registros memoriales. En Estudios del ISHIR, Vol. 12, N° 34: Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Resumen: “Mendozazo” es el nombre que recibieron las jornadas de abril de 1972 en las cuales amplios sectores se movilizaron contra las políticas económicas de la dictadura autodenominada Revolución Argentina. El artículo pone el foco de atención sobre un actor sobre el cual no hay consenso en la historiografía respecto a su participación: el movimiento estudiantil. A partir de la identificación de miradas historiográficas contradictorias sobre la agencia del estudiantado durante el Mendozazo se pregunta: ¿estuvo presente el movimiento estudiantil durante las jornadas de abril de 1972? Y si lo hizo, ¿de qué manera participó? Este trabajo busca esbozar algunas respuestas posibles. Con ese fin revisa lo que la historiografía señala u omite sobre la participación estudiantil en el Mendozazo, para luego confrontar estas miradas con fuentes primarias como diarios de la época y testimonios orales.

Murri, María Lourdes (2023). El avance de la reacción en la UNCuyo: la misión Ivanissevich (1974-1976). En Páginas, año 15, N°39 septiembre-diciembre.
Resumen: El trabajo se propone realizar una aproximación al pasado reciente en la provincia de Mendoza tomando como unidad de observación la Universidad Nacional de Cuyo y las dinámicas internas en dicha institución durante la llamada “misión Ivanissevich”, ocurrida a nivel nacional entre 1974 y 1976, para realizar una “limpieza ideológica” dentro de las universidades.
La premisa del trabajo es que en la UNCuyo, en el marco de la misión Ivanissevich, tuvo lugar una “depuración” ideológica y de personas que se orientó a la eliminación de un sector que había sido impulsor y partícipe de la reforma de 1973-1974. Este reordenamiento, realizado por medios legales e ilegales y clandestinos, resultó funcional a los grupos académicos de derecha que consolidaron su poder en ese contexto. ¿Cómo operaron los mecanismos de represión hacia las autoridades y docentes de la universidad y hacia el movimiento estudiantil?

Paredes, Alejandro (2003). Las prácticas políticas de los exiliados chilenos en Mendoza y su incidencia en Chile (1970-1989). En Universidad de Talca: Revista Universum, Nº 18.  
Resumen: Este trabajo se propone conocer la práctica política de los inmigrantes chilenos en la provincia de Mendoza y su incidencia en los gobiernos del presidente Salvador Allende y la posterior dictadura del General A. Pinochet

Rodríguez Agüero, Laura (2013). Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal: Mendoza, 1972-1976. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.
Resumen: Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y las trabajadoras y trabajadores en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo (1972) y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación.
Para ello, realiza una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, y luego se concentra en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo (docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña). Atiende, además, al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia (Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII), teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera.

Rodríguez Agüero, Laura (2014). Maestras y madres. Género y lucha docente en el post Mendozazo (1972-1973). En Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. I, N° 1 (pp. 75-98). Centro de Publicaciones. Mendoza, Argentina: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: El sector docente en Mendoza, pese a haber protagonizado extensos planes de lucha que se remontaban a la histórica huelga de 1919, durante décadas debió sortear dificultades organizativas que obstaculizaron el proceso de unificación gremial. Sin embargo, a comienzos de la década del 70, en un contexto de agudización de la lucha de clases, las maestras se convirtieron en el sector más movilizado de la provincia, lograron la unificación gremial y la asunción de su condición de trabajadores/as, y encararon una serie de reclamos que superaron ampliamente las reivindicaciones económicas corporativas. En este trabajo nos proponemos analizar, en primer lugar, la inflexión que significó el Mendozazo en el proceso identitario y de unificación gremial de los/as docentes, en segundo lugar, de qué manera factores como la situación salarial, el género y la tradición actuaron en la articulación de intereses comunes, y por último, cómo el acelerado proceso de radicalización política quedó plasmado en los Seminarios Educativos de septiembre de 1973.

Rodríguez Agüero, Laura (2017). ¿Trabajadores o empresarios? La lucha de los contratistas de viña, Mendoza 1969-1976. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), año 8, número 8 (pp. 217-236). Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti». Córdoba, Argentina.
Resumen: Son numerosas las investigaciones que abordan la conflictividad social durante las décadas del 60 y 70 en la Argentina. Sin embargo, la mayoría ha centrado el análisis en los grandes centros de desarrollo industrial, lugares donde el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones generó un proletariado fabril que tuvo un destacado protagonismo en los enfrentamientos entre el capital y el trabajo. Sin embargo, los procesos económicos y políticos que vivieron regiones «periféricas» – como Mendoza – han recibido poca atención. En ese marco, en este trabajo nos ocuparemos de la trayectoria organizativa de los contratistas de viñas entre 1969 y 1976. Para ello, abordaremos primero el surgimiento y desarrollo de la figura del contratista en la provincia a fines del siglo XIX y durante el siglo XX, para luego analizar los principales enfrentamientos entre la burguesía vitivinícola y los contratistas entre 1969 y 1970, teniendo en cuenta el impacto que tuvo la crisis vitivinícola local hacia el final del ciclo y la puesta en marcha de una estrategia represiva hacia los sectores mas movilizados de la clase obrera.

Rodríguez Agüero, Laura (2018). Violencia estatal y paraestatal sobre trabajadores bancarios en Mendoza (1972-1977). En Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, Villa Constitución, Año XXXI, Nº 39, (pp. 1-17).
Resumen: Este trabajo se propone, en primer lugar, ensayar algunas pinceladas sobre el funcionamiento y características de las Comisiones Gremiales Internas de los dos principales bancos de Mendoza entre 1972 y 1976 (bancos Mendoza y de Previsión Social). En segundo lugar, analizar de qué manera el aparato terrorista paraestatal y estatal actuó sobre los trabajadores bancarios. Para ello nos basamos en entrevistas, en declaraciones testimoniales brindadas en el contexto de los juicios por delitos de lesa humanidad de Mendoza y en diarios de la época. El recorte temporal elegido se ubica entre el Mendozazo (1972), cuando se produjeron las elecciones y puesta en marcha de las CGI, y el primer año de la dictadura (1976-1977) cuando se produce la mayor parte de los secuestros de trabajadores.

Rodríguez Agüero, Laura (2019). Redes sociales, catolicismo liberacionista y represión en el Barrio San Martín. Mendoza, 1959-1976. En Revista Prohistoria. Año XXII, N°31 (pp. 135-158).
Resumen: Durante los 60 y 70, en el Barrio San Martín, se produjeron una serie de hechos y procesos que tendrían hondas repercusiones en la sociedad mendocina de la época. Alrededor del sacerdote jesuita José María «Macuca» Llorens confluyeron numerosos jóvenes, que junto a vecinos/as del naciente barrio obrero, protagonizaron experiencias novedosas y disruptivas, que provocarían alarma en las fuerzas de seguridad. En este trabajo, apuntaremos a identificar las principales redes densas que se dieron en el espacio comunitario del Barrio San Martín, a fin de analizar, por un lado, de qué modo estas contribuyeron en los procesos identitarios vivenciados por estudiantes y vecinos y, por otro, qué implicancias tuvieron en la constitución de redes sociales extensas que aportaron a la creciente movilización social y política de la Mendoza de esos años. Se estudiará, asimismo, cómo estas redes fueron percibidas por las fuerzas armadas y de seguridad, y cómo la figura de Llorens como «generador de militancias» adquirió cierta «peligrosidad», según la visión de los perpetradores del terror estatal y paraestatal.

Rodríguez Agüero, Laura (2019). Las hijas del trueno. Algunas notas sobre el carácter sexuado de la represión en Mendoza (1976). En revista Páginas, año XI, N°27.
Resumen: Este trabajo se propone ahondar en las características sexogenéricas y de clase de los dispositivos represivos estatales que actuaron en Mendoza durante 1976. En esa dirección, en primer lugar analizaremos ciertas especificidades que tuvieron las prácticas represivas cuando las víctimas fueron mujeres que estuvieron secuestradas en los centros clandestinos de detención D2 y Casino de Suboficiales. En segundo lugar estudiaremos el accionar específico de las policías y el Ejército en las dinámicas represivas en clave sexogenérica. Y, en tercer lugar, intentaremos abordar el carácter de clase —en articulación con el de género— de ciertos dispositivos represivos que actuaron en la provincia durante el primer año de la dictadura. También realizaremos una breve descripción de las prácticas de solidaridad desarrolladas por mujeres en los espacios de encierro analizados. Los interrogantes planteados serán abordados partiendo de la idea de que el combate a la denominada “subversión” estuvo inscripto en la relación asimétrica entre los géneros sexuales, hecho que se plasmó en el carácter diferenciado de la represión hacia varones y mujeres por parte de los dispositivos represivos tanto estatales como paraestatales.

Rodríguez Agüero, Laura (2020). “El fortín del orden”: La policía de Mendoza en el combate a la “subversión”. En revista Contenciosa, año VIII, N° 10.
Resumen: Este trabajo se propone estudiar el rol que cumplió la policía provincial en el despliegue de acciones represivas durante la última dictadura militar (y los años previos). En esa dirección nos proponemos, en primer lugar, analizar el rol que cumplió la policía de Mendoza al mando del vicecomodoro Julio César Santuccione en el desarrollo del accionar represivo legal e ilegal entre 1975 y 1976, identificando rupturas y continuidades. En segundo lugar, analizaremos la centralidad del Departamento de Informaciones 2 (D2) y su funcionamiento desde un enfoque diacrónico teniendo en cuenta las perspectivas de género y clase. Este trabajo, será realizado a partir de fuentes orales, testimonios y documentos judiciales obtenidos en los sucesivos juicios de lesa humanidad.

Scodeller Gabriela (2009). Disputas al interior de la clase obrera: una aproximación al estudio de los procesos de conciencia en el pasado reciente argentino. Conflicto Social, Año 2, N° 2, diciembre 2009.
Resumen: Este trabajo analiza la conflictividad obrera en la década de 1970 en Argentina. Mientras que la historiografía ha estudiado los procesos surgidos en los grandes centros de desarrollo industrial, nos interesa conocer los caminos por los que transitan aquellos trabajadores alejados de éstos. Siguiendo una metodología cuantitativa, aquí presentamos un mapa de las disputas políticas inter e intragremiales en la provincia de Mendoza.

Scodeller, Gabriela N. (2009). Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974): cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo: Un análisis del «borramiento» del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional. Tesis de posgrado. La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Resumen: El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años 70, momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente. Nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. El Mendozazo aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Este expresa un proceso de ruptura que, en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción.

Sepúlveda, Rodrigo (2015). El Mendozazo. Capítulo 9 del programa «A la sombra del Aconcagua». Duración: 25 min. Producido por El Generador para Canal Encuentro. Dirigido por Rodrigo Sepúlveda. Producción: Belén Faiozzo.
Resumen: En abril de 1972 se produjo en la provincia el denominado «Mendozazo», manifestación masiva ocurrida en plena dictadura militar. Entrevistas con la socióloga Inés Lucero Belgrano; el estudiante y militante de los 70 Roberto Vélez; el extrabajador de Bodegas Giol Ernesto Tejada; el dirigente estudiantil de los 70 Juan Carlos Carrizo; la referenta del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) Elba Morales; el exdirigente ferroviario Horacio Narvarte; la exdirigente docente Cora Cejas; el periodista Manuel Corominola; el sociólogo Carmelo Cortese.

Zafiro contenidos (2012). Un día de lluvia. Capítulo 9 del microprograma «Ayer y hoy». Duración: 5 min. Entrevista actual y registro fílmico de la época.
Resumen: Josefina Orozco, entonces titular del Sindicato del Magisterio, cuenta cómo fueron las manifestaciones del 17 de marzo de 1972 que, dos semanas más tarde, desembocaron en el Mendozazo.

Zafiro contenidos (2012). Mendozazo. Capítulo 10 del microprograma «Ayer y hoy». Duración: 5 min. Entrevista actual y registro fílmico de la época.
Resumen: El reportero gráfico y trabajador bancario Coco Yáñez relata cómo vivió la protesta que tuvo lugar en las calles mendocinas el 4 de abril de 1972.

<< Volver a Predictadura