Represión: desaparición, tortura, apropiación de menores y exilio

<< Volver a Dictadura

Chaves, Patricia; Paredes, Alejandro; Rodríguez Agüero, Laura – comp. (2019). Memorias sumergidas. Redes barriales en la Mendoza de los setenta. Colección Mendoza en la historia social argentina. Mendoza, Argentina: Secretaría de Investigación y Publicación Científica, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: La ciudad conforma un espacio de comunicación y puede ser leída como un mensaje. Como afirmó Walter Benjamin, bajo las ciudades actuales se «revelan historias sepultadas», metáforas portadoras de memorias. La Mendoza que tratamos de develar contradice las habituales metáforas de ciudad «de siesta» y excava en una historia mirada «desde abajo», «desde sus redes», «desde sus barrios populares». Se trata de una historia de entramados de militancias espacializados en barrios. La espacialidad y la memoria en la Mendoza de los setenta permiten tanto desmitificar como reconstruir críticamente el pasado local reciente. Este abordaje pone el foco en los procesos de cimentación de las militancias locales en el contexto de activación política entre 1969 y 1976.

Correa, Luciana y Di Césare, Carla (2019). Ensayo Fotográfico. Retratos del exilio mendocino. Tesis de grado. Mendoza, Argentina: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: Esta investigación documenta periodísticamente, a través de un ensayo fotográfico, el presente de las personas exiliadas que huyeron a causa de la dictadura que se instaló en nuestro país en marzo de 1976. El trabajo plantea el destierro forzado, la persecución política y las consecuencias que generó en las vidas de los/as exiliados/as, a través de una serie de entrevistas de personalidad y la producción de retratos de cada uno/a de ellos/as.

Gobierno de Mendoza (2015). Centro Clandestino de Detenciones ex-D2. Documental. Duración 7 min. Mendoza, Argentina.
Resumen: Video proyectado el 12 de septiembre de 2015 en un hecho histórico para Mendoza y para Argentina: el acto de entrega de instalaciones del Centro Clandestino de Detención, ex-D2, a Organismos de Derechos Humanos.

Larramendy, Sofía y Caylá, Mariel (2020). Comisaría Séptima: de centro clandestino de detención y tortura a la demanda como sitio de memoria, verdad y justicia. Mendoza, Argentina: Prácticas Profesionales de la Licenciatura en Comunicación Social (FCPyS, UNCuyo), Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ex-D2.
INFORME y VIDEO.
Resumen: El edificio donde funcionó históricamente la Comisaría Séptima, ubicado en Lavalle 88 de Godoy Cruz, guarda íntima relación con la época del terrorismo de Estado. Fue señalado como Centro Clandestino de Detención (CCD) en el cual se ejercieron torturas y detenciones ilegales. En este informe se busca esclarecer su estructura institucional, su funcionamiento operativo durante la dictadura y su situación actual.   

Ozollo, Fernanda y Seydell, Pablo – comps.- (2012). Cuadro 33: evidencias y encuentros en la búsqueda de compañeros desaparecidos de Mendoza. Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Resumen: El Cuadro 33 es un sector del Cementerio de la Capital de la Ciudad de Mendoza que, según registros y testimonios, siempre estuvo destinado para enterrar a los denominados NN. Desde 2010 hasta la fecha, el Equipo Argentino de Antropología Forense ha realizado seis excavaciones en busca de restos de compañeros desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. La búsqueda fue posible gracias a la investigación que realizaron durante años miembros de la Comisión Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas de Mendoza, y que fue presentada ante el Juzgado ofreciendo la evidencia necesaria para ordenar las excavaciones.

Rodríguez Agüero, Laura (2018). Violencia estatal y paraestatal sobre trabajadores bancarios en Mendoza (1972-1977). En Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, Villa Constitución, Año XXXI, Nº 39, (pp. 1-17).
Resumen: Este trabajo se propone, en primer lugar, ensayar algunas pinceladas sobre el funcionamiento y características de las Comisiones Gremiales Internas de los dos principales bancos de Mendoza entre 1972 y 1976 (banco Mendoza y de Previsión Social). En segundo lugar, analizar de qué manera el aparato terrorista paraestatal y estatal actuó sobre los trabajadores bancarios. Para ello nos basamos en entrevistas, en declaraciones testimoniales brindadas en el contexto de los Juicio por Delitos de Lesa Humanidad de Mendoza y en diarios de la época. El recorte temporal elegido se ubica entre el Mendozazo (1972), cuando se produjeron las elecciones y puesta en marcha de las CGI, y el primer año de la dictadura (1976-1977) cuando se produce la mayor parte de los secuestros de trabajadores.

Salinas, Pablo (2010). La aplicación de la tortura en la República Argentina. Realidad social y regulación jurídica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Del Puerto.
Resumen: Esta investigación propone una reinterpretación de los acontecimientos diferente de la realizada en la sentencia del Juicio a las Juntas, no por un diferente encuadre jurídico sino en función de lo que llamaríamos cuestiones de hecho y prueba. Para ello se ha realizado una exhaustiva recopilación de material y se ha procedido a su reclasificación sistemática, todo lo cual denota un largo y paciente esfuerzo de elaboración. El autor analiza un armazón normativo surgido al amparo de una idea aparentemente simplista pero efectiva, como fue la llamada doctrina de la seguridad nacional.

Salinas, Pablo y Beigel, Viviana (2018). El delito de la desaparición forzada en la Argentina entre 1976 y 1983. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Resumen: Este trabajo desentraña las particularidades del delito de la desaparición forzada, su tratamiento jurídico desde las normas internacionales hasta la aplicación en los ordenamientos nacionales y de Latinoamérica

Secretaría Académica, UNCuyo (2018). Desaparición forzada. Documental audiovisual. Duración: 19 min. Mendoza, Argentina.
Resumen: Este documental indaga sobre la historia del término «desaparición forzada». Para ello, entrevista a un abogado especialista en derechos humanos, a un familiar de detenidos desaparecidos durante la dictadura militar argentina y a una mujer que fue secuestrada al nacer en 1976 que recuperó su identidad 40 años después, gracias al trabajo de sus abuelas que nunca dejaron de buscarla. Entre conceptos teóricos y vivencias personales, van definiendo la historia de estos términos. Y también van dibujando un mapa de lo que significó la dictadura cívico militar en Mendoza.

Sepúlveda, Rodrigo y Santos, Fernanda (2001). D2. Duración: 33 min. Documental audiovisual. Tesina de grado de la carrera de Comunicación Social. Mendoza, Argentina: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: Primer trabajo que visualizó el principal centro clandestino de detención torturas y exterminio que funcionó en el Departamento 2 de Informaciones de la Policía de Mendoza. Entrevistas a las y los sobrevivientes del D2 Silvia Ontivero, Fernando Rule, Eugenio Paris, Daniel Rabanal, Roberto Marmolejo; Vivian Acquaviva, familiar del ex preso político Raúl; María Haydeé Moreno, madre de la desaparecida Virginia Suárez; el escritor Osvaldo Bayer; el periodista Rafael Morán; Elba Morales, referenta del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) de Mendoza; y el interventor de Mendoza en 1976, Pedro León Lucero.

Sepúlveda, Rodrigo y Agüero, Cecilia (2006). 7746 Legajo CONADEP. Documental audiovisual. Duración: 50 min. Equipo de realización y producción: Rodrigo Sepúlveda, Cecilia Agüero, Belén Faiozzo, Gisela Levín, Ernesto Espeche. Mendoza, Argentina.
Resumen: Documental que parte de revelaciones del represor Carmelo Cirella Paredes, exagente de la Policía Federal que da detalles sobre operativos de secuestro y asesinatos en los meses previos y durante la última dictadura cívico militar. Los casos de Amadeo Sánchez Andía y Víctor Romano Rivamar.

Sepúlveda, Rodrigo (2011). Centros Clandestinos Del Nuevo Cuyo. Capítulo 1: Mendoza. Duración: 27 min. Mendoza, Argentina.
Resumen: Serie documental audiovisual acerca de cómo procedió la dictadura en la región que abarca las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja. En este capítulo, los CCD que funcionaron en Mendoza. El D2 y la Comisaría 7 de la Policía de Mendoza; el Casino de Suboficiales del Ejército; la IV Brigada de la Fuerza Aérea. Entrevistas a: las ex presas políticas Silvia Ontiveros, Luz Faingold, Beatriz García, Vilma Rúpolo; los ex presos políticos Pablo Seydell, Raúl Alberto Herrera, Aldo Capurro, Eugenio Paris. Realizado por El Generador. Equipo: Rodrigo Sepúlveda, Marcela Flores, Janet Ponti, Aldo Yebra, Mabel Toledo, Jorge Alcojor, Gisela Levin, Erica Ingrassia, Valeria Castro.

Sepúlveda, Rodrigo (2015). El golpe en Mendoza. Capítulo 3 del programa «A la sombra del Aconcagua». Duración: 28 min. Producido por El Generador para Canal Encuentro. Dirigido por Rodrigo Sepúlveda. Producción: Belén Faiozzo. Mendoza, Argentina.
Resumen: Retrato del momento del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en Mendoza, las primeras víctimas. Entrevistas a Juan Carlos Carrizo, pareja de Susana Bermejillo; Alejandra Bermejillo, hermana de Susana; Horacio Susso, hermano de Mario Susso; Horacio Narvarte, compañero de Mario; Ramón Ábalo, militantes político y periodista; Pocha Camín, referenta del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH); Pedro León Lucero, interventor de Mendoza en 1976; Rafael Morán, periodista.

Sepúlveda, Rodrigo (2015). La represión en el periodismo. Capítulo 4 del programa «A la sombra del Aconcagua». Duración: 25 min. Producido por El Generador para Canal Encuentro. Dirigido por Rodrigo Sepúlveda. Producción: Belén Faiozzo. Mendoza, Argentina.
Resumen: La represión de la dictadura cívico militar sobre el periodismo en Mendoza. Víctimas de la Escuela Superior de Comunicación Colectiva (ESCC) y su cierre. El caso de Amadeo Sánchez Andía. Entrevistas a estudiantes de la ESCC Julio Semmoloni, Vilma Rúpolo y Susana Fernández; Gladys Sánchez, hija de Amadeo Sánchez Andía; Juan Sánchez Andía, hermano de Amadeo; Carmelo Cirella Paredes, ex policía federal y represor; Rafael Morán, Alberto Atienza y Antonio Di Benedetto, periodistas y ex presos políticos; Adolfo Marengo, abogado del Sindicato de Prensa.

Sepúlveda, Rodrigo (2015). Centros clandestinos. Capítulo 5 del programa «A la sombra del Aconcagua». Duración: 26 min. Producido por El Generador para Canal Encuentro. Dirigido por Rodrigo Sepúlveda. Producción: Belén Faiozzo. Mendoza, Argentina.
Resumen: Informe sobre centros clandestinos de detención de Mendoza: D2, Colonia Papagallos, IV Brigada de la Fuerza Aérea, Comisaría 16 de Las Heras, Comisaría 7 de Godoy Cruz, Compañía de Comunicaciones de Montaña VIII, Casino de Suboficiales del Ejército. Entrevistas a la referenta del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) Elba Morales; el psiquiatra especialista en víctimas del terrorismo de Estado Jorge Barandica, el ex preso político Daniel Tagarelli, las ex presas políticas Vilma Rúpolo, Rosa Gómez, Silvia Ontivero; el fiscal federal Pablo Garciarena.

Vega, Dante (2014). Las dos fases del terrorismo de Estado en Mendoza. En en El libro de los juicios (pp. 28-59). Mendoza, Argentina: EDIUNC.
Resumen: En este artículo se analiza de qué modo funcionaron los dispositivos y circuitos represivos en Mendoza entre 1975 y 1976. En esa dirección el autor aborda una primera etapa del terrorismo estatal mendocino que se dividió en dos expresiones principales: «terrorismo de calle y terrorismo ideológico». Para luego analizar una segunda fase del terrorismo estatal que se iniciaría en febrero de 1975 y abarcaría toda la dictadura militar.

<< Volver a Dictadura