Medios de comunicación y discurso militar

<< Volver a Dictadura

Baigorria Bernal, Paula (2014). La construcción mediática del movimiento estudiantil mendocino: periodo 1970-1976. Caso diario Los Andes. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: El objetivo general de esta investigación es analizar la construcción mediática que realiza el diario Los Andes sobre el movimiento estudiantil universitario mendocino. Los objetivos específicos son: analizar la construcción de representaciones sociales e identidades mediáticas que realiza el diario Los Andes vinculadas al movimiento estudiantil mendocino, específicamente el de la UNCuyo y desarrollar una reflexión sobre el rol que desempeñó el diario Los Andes en la cobertura del movimiento estudiantil durante los periodos dictatoriales (1970-1973 y el año 1976) y durante el período democrático (mayo de 1973 a febrero de 1976).

Baigorria Bernal, Paula (2018). Movimiento estudiantil mendocino y genocidio: tratamiento de Los Andes durante los primeros meses del periodo autoritario. Question, 1(59), e079.
Resumen: La dictadura cívico-militar que irrumpió en nuestro país en 1976 se propuso, entre sus principales acciones, llevar a cabo un plan sistemático de persecución y eliminación de sus adversarios/as políticos. Pero esta tarea no se hubiera logrado sin una serie de complicidades civiles y empresariales; el papel de los medios de comunicación, por ejemplo, fue fundamental. En este sentido, este trabajo se propone analizar el tratamiento periodístico realizado por el diario Los Andes sobre el movimiento estudiantil mendocino durante los primeros meses del gobierno de facto. El estudio de la prensa local es abordado desde la teoría del análisis crítico del discurso y desde la teoría de las identidades mediáticas.
El objetivo general del estudio es contribuir a generar conocimiento sobre el rol de la prensa mendocina durante el genocidio. En el trabajo se observó cómo el papel de la prensa fue undamental para montar y justificar la acción del aparato represivo. Así, los/as estudiantes universitarios/as (y con ellos la juventud de la época) fueron demonizados, catalogados de subversivos, extremistas, terroristas y enemigos de la Patria, justificando su persecución,
desaparición y/o asesinato.

Bravo, Nazareno (2003). El discurso de la dictadura militar argentina (1976-1983). Definición del opositor político y confinamiento-valorización del papel de la mujer en el espacio privado. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 8, N° 22 (pp. 107-123). Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia.
Resumen: La dictadura militar que interrumpió la democracia argentina (1976-1983) transformó la estructura económica y social del país. El disciplinamiento de la sociedad, a partir de diversas formas de violencia política, fue acompañada por sofisticadas herramientas de persuasión para lograr consenso hacia su plan de «reorganización». En este contexto, el discurso, como espacio simbólico de lucha por la construcción de la realidad, cumplió un papel fundamental como modelador de lo «correcto» en «incorrecto» en la vida cotidiana. El discurso militar intentó estructurar una sociedad afín a los objetivos de vigilancia y castigo, reproduciendo en su interior la lógica represiva gubernamental.

Espeche, Ernesto (2000). Derechos Humanos. Resignificación y comunicación. Tesis de grado. Mendoza, Argentina: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: ¿Todos y todas hablamos de lo mismo cuando hablamos de derechos humanos? La investigación se propone un recorrido histórico, filosófico y político sobre el concepto de Derechos Humanos. Supone un relevamiento de las corrientes doctrinarias que tensionaron por su asimilación o significación, los debates sobre libertad e igualdad, el individuo y el colectivo, su anclaje desde la perspectiva latinoamericana, una focalización del genocidio argentino y, finalmente, un enfoque comunicacional.

Radio Nacional Mendoza y Mario Ávila (2021). Postales de la dictadura cívico militar en Mendoza. Grabación: Cristian Cia. Edición: Claudio Cagnoli y Damián Cause. Texto, Archivo y voz: Mario Ávila. Mendoza, Argentina.
Resumen: Este documental reconstruye sonoramente diversos momentos de la dictadura cívico militar en Mendoza. Está basado en audios de época ordenados de manera cronológica donde se puede escuchar cómo el poder político militar se vincula con otros poderes locales. Se escuchan nombres, menciones, sonidos de ambiente, crónicas periodísticas, juras y declaraciones que forman parte de los sonidos del terror. Se realizó en el marco del proyecto Comarcas que lleva adelante Radio Nacional desde el espacio de gestión colectiva Artística Federal. A partir de una serie de documentales radiales busca visibilizar algunos aspectos del imaginario histórico y cultural argentino que la hegemonía mediática niega o descarta.

Rodríguez Agüero, Laura (2014). El diario Los Andes y el combate contra la «subversión» en la Mendoza pre y postdictatorial (1975-1978). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: ReHiMe – Red de Historia de los Medios.
Resumen: Este trabajo se propone abordar el modo en que el accionar represivo llevado a cabo por la última dictadura militar, fue mediatizado por el diario mendocino Los Andes entre 1976 y 1978, apuntando a conocer, por un lado, cómo se fue construyendo discursivamente el terrorismo de Estado en sus páginas una vez producido el golpe, y de qué manera fueron cubiertos los operativos contra la denominada «subversión»; y por otro, cuál fue la política editorial del diario durante los primeros años de dictadura y cuál fue su posición frente al secuestro de periodistas.

Rodríguez Agüero, Laura (2016). Los Andes, Antonio Di Benedetto y la violencia paraestatal. Mendoza, 1973-1976. Revista de Historia, N°17 (pp. 122-144). Neuquén, Argentina. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.
Resumen: Este trabajo se propone analizar la cobertura de la violencia paraestatal realizada por Los Andes y su relación con la figura del escritor y periodista Antonio Di Benedetto. Al analizar las páginas de este matutino durante los meses previos al último golpe de Estado, encontramos que pese a su conocido carácter conservador, Los Andes realizó una completa y profunda cobertura de las noticias que daban cuenta del accionar de las bandas parapoliciales.
Al indagar en las causas por las cuales este conservador diario tuvo tal compromiso con lo ocurrido, nos encontramos con la figura de Di Benedetto, quien se desempeñaba como subdirector en ese momento. Conocido es el trágico destino del escritor, quien la madrugada del 24 de marzo de 1976 fue secuestrado y sometido a todo tipo de vejámenes. Si bien es difícil desentrañar la lógica con la que la represión actuó, la pregunta que siempre dio vueltas fue: ¿cuál fue el motivo del brutal «castigo» al que fue sometido Di Benedetto siendo que él nunca se había comprometido políticamente e incluso era conocido por sus ideas políticas conservadoras? Partiendo de la hipótesis de que su detención estuvo vinculada a la divulgación de noticias sobre la represión predictatorial, el siguiente trabajo se propone indagar cuáles fueron esas publicaciones que causaron tanto malestar al interior de las fuerzas armadas y cuáles fueron sus consecuencias políticas.

Salinas, Pablo y Espeche, Carlos E. (2002). El Estado genocida 76-83: marco legal, prensa y discurso. La represión ilegal en la Argentina como práctica genocida. En Revista cuatrimestral Jurisprudencia de Mendoza, N°62.
Resumen: El artículo es el resultado del cruce interdisciplinar que supone el abordaje del pasado represivo dictatorial en Argentina. En este caso, los trayecto y campos disciplinares de los autores -el derecho y la comunicación social- se pone en relación para enriquecer una mirada compleja y multifacética que atravesó a los más diversos aspectos de la vida social y colectiva.
Asimismo, el aparato comunicacional del régimen genocida y la corporación judicial operaron como factores centrales en el entendimiento de la represión ilegal como instrumentos de un poder que, concentrado y organizado, llevó adelante una devastadora política en el campo los derechos humanos en todas sus dimensiones, tanto en el terreno fáctico como simbólico.
Es, también, una invitación a pensar que las clases dominantes suelen sostener sus intereses en una férrea articulación de las instituciones que controlan en los distintos momentos de la historia.

Zafiro contenidos. Periodismo y dictadura (2012). Capítulo 19 del microprograma «Ayer y hoy». Duración: 5 min. Entrevista actual y registro fílmico de la época.
Resumen: El periodista Rafael Morán, jefe de la sección Policiales en el diario Los Andes, relata su detención y cómo fueron las primeras horas del 24 de marzo de 1976. Era. Su relato en primera persona.

Zafiro contenidos. Di Benedetto (2012). Capítulo 20 del microprograma «Ayer y hoy». Duración: 5 min. Entrevista actual y registro fílmico de la época.
Resumen: Antonio Di Benedetto, reconocido escritor y director del diario Los Andes, fue detenido el 24 de marzo de 1976. El relato del periodista Rafael Morán y las palabras de Di Benedetto al volver del exilio.

<< Volver a Dictadura