
Este año, el EPM cumple 10 años de funcionamiento. El 12 de septiembre de 2015, el gobierno provincial hizo la entrega parcial de recintos dentro del edificio ubicado en Av. Belgrano 179 de la Ciudad de Mendoza a los organismos de derechos humanos. El objetivo fue la refuncionalización como Espacio de Memoria de lo que fuera el principal centro clandestino de detención en Mendoza: el D2. El trabajo se realiza bajo la impronta de la ley nacional 26691 de señalización y preservación de sitios de memoria, y con el perfil de los organismos de derechos humanos de Mendoza, quienes conducen en Consejo directivo del EPM.
Desde aquel día, se han desarrollado numerosas actividades y proyectos vinculados a áreas de comunicación, pedagogía, archivo, biblioteca, puesta en valor, cultura, investigación y registro. Con el aporte de muchas personas voluntarias y comprometidas que participan en las comisiones de trabajo, y algunos aportes de la de la UNCuyo por proyectos, becas o pasantías, se crearon una mediateca, materiales educativos, cursos de formación docente e instancias varias de formación y difusión. Tenemos una página web que aloja novedades y trabajos diversos, a través de redes sociales ampliamos la llegada y contacto con la comunidad. En 10 años de recorridos guiados, más de 21 mil personas, mayormente jóvenes estudiantes, han conocido el ex-D2 y han compartido testimonios de sobrevivientes, familiares y militantes del movimiento de derechos humanos. Se han realizado eventos públicos, muestras artísticas. Se colocaron ya más de 100 baldosas por la memoria en la explanada del EPM. Las actividades de aniversario comenzaron el 5 de septiembre con un recorrido guiado temático: violencia represiva y mujeres. Guiado por una expresa política y acompañado por académicas de las ciencias sociales que investigan el tema. Se proyectó una entrevista a Mimi Sifón, trabajadora sexual que fue presa en el D2 durante la dictadura. También se presentó una muestra de fotos de mujeres y derechos humanos, selección de imágenes tomadas por el fotoreportero Coco Yañez, la psicóloga y fotógrafa de oficio, Sara Gutierrez; y por miembros del equipo de comunicación del EPM.
También se publicaron materiales audiovisuales y gráficos sobre el D2, el EPM, libros recuperados, documentación histórica de la persecusión política, entre otros temas.El 22 de septiembre comenzó la cuarta cohorte del curso de formación docente sobre pedagogía de la memoria, que cuenta con puntaje otorgado por la DGE.
Y la actividades siguen:

Miércoles 24 de septiembre | 18:00 h
–Baldosas por la Memoria: sumamos a nuestro mar de memoria a María Luisa Alvarado y Juan Gutiérrez Zahzu
–Intervención inmersiva: por los 10 años de EPM y la presentación del proyecto Hojas de vida de nuestros compañeros y compañeras desaparecidas. Producida por Gino Vachelli, archivos de Mariana Olguín y miembros del EPM.

Sábado 27 de septiembre | 15:00 h
Música en vivo:
– Gisela Mancuello
– El Lorenzo Pa
– Claroscuro
Ronda de voces:
– Juventudes organizadas. Diálogos actuales: Nietes, MUS, UEM, Renace y Fecem.
Identidad:
Acciones con el Nodo Identidad Mendoza y la presencia de Daniel Santucho Navajas, nieto de identidad restituida 133, y su hermano Miguel “Tano” Santucho Navajas,
– Inauguración de «CUENTA NIET@S» de identidad restituida
– Presentación del libro «NIETO 133. Mi camino hacia la verdad» de Daniel Santucho Navajas.
Viernes 3 de octubre
Narrativas de memoria V. Presentación del libro “Entre la reacción y la contrarrevolución. Orígenes del anticomunismo en Argentina (1917-1943)”, de Mercedes López Cantera
EPM ex-D2 (Belgrano 179, Ciudad de Mendoza)
