10 años EPM

12-09-2025 | El Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos ex-D2 cumple una década de trabajo militante y colectivo. Un recorrido por las comisiones, archivos y proyectos que sostienen día a día la lucha por memoria, verdad y justicia.

Hace diez años, el ex-centro clandestino de detención D2 fue entregado a los Organismos de Derechos Humanos de Mendoza, quienes abrieron sus puertas para convertirlo en el primer Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos de Mendoza. Desde entonces, este lugar emblemático de la represión en Mendoza se transformó en un faro de militancia, compromiso y construcción colectiva.

El EPM ex-D2 se sostiene con el trabajo cotidiano de sus comisiones. Desarrollan propuestas educativas para que nuevas generaciones conozcan lo ocurrido durante el terrorismo de Estado. Trabajan en la preservación y resignificación del edificio, mediante la conservación de la memoria material de lo que aquí sucedió. Convocan a actividades culturales y artísticas y, también, difunden convocatorias y contenidos que fortalecen el vínculo con la sociedad.

El espacio alberga también instituciones fundamentales. El Archivo Provincial de la Memoria Susana Muñoz reúne documentos del viejo archivo policial. La Biblioteca de la Memoria guarda entre sus estantes libros recuperados de los propios calabozos de la dictadura y constituye un símbolo de resistencia cultural. A su vez, la página web del EPM ex-D2 ofrece una mediateca digital, donde se comparten materiales audiovisuales, charlas y registros históricos accesibles a toda la comunidad.

Desde 2024, funciona en el espacio el Nodo Identidad, una sede de Abuelas de Plaza de Mayo que refuerza la búsqueda de nietos y nietas apropiados durante la dictadura cívico-militar. Esta iniciativa local se suma a la lucha nacional por restituir identidades y garantizar justicia.

Además, el EPM ex-D2 impulsa diversas iniciativas y actividades culturales que fortalecen la memoria colectiva y el encuentro comunitario. Entre ellas, se destacan las Baldosas por la Memoria colocadas en la explanada de la entrada para recordar, homenajear y formar un mar de memoria con los nombres de las desaparecidas y los desaparecidos; el ciclo Narrativas de Memoria, que habilita espacio de presentación de libros, historietas y otras publicaciones escritas relacionadas con derechos humanos, democracia y memoria. A lo largo de estos años también se han realizado muestras de artes plásticas y fotográficas, así como presentaciones de bandas, solistas, vocalistas, candombes, etc., que llenan de música y vida este lugar que antes fue de horror y silencio.

Otro de los ejes fundamentales del espacio son las actividades pedagógicas. Regularmente se realizan recorridos guiados por sobrevivientes, en los que la palabra en primera persona transmite la experiencia del terrorismo de Estado y permite comprender la dimensión humana del horror. Hasta ahora, más de veinte mil personas han recorrido el ex-D2. A su vez, desde hace cuatro años se dicta un curso de formación docente en pedagogía de la memoria, en el que comparten y construyen herramientas y saberes para abordar en las aulas el pasado reciente y que las nuevas generaciones crezcan con una perspectiva crítica y comprometida con los derechos humanos.

En estos diez años, el EPM ex-D2 se consolidó como un lugar de encuentro, de memoria activa y de militancia. Cada actividad, cada proyecto y cada espacio son parte de un mismo horizonte: mantener viva la memoria, honrar a las víctimas y seguir luchando por un presente y un futuro con más democracia y derechos humanos.