Represión paraestatal

<< Volver a Predictadura

Ayles Tortolini, Violeta (2021). Resquebrajamientos de la teoría del consenso social con el golpe de Estado en Argentina: los casos de bancarias/os y estudiantes en la provincia de Mendoza (1975). Revista Baetica. Estudios Historia Moderna y Contemporánea, 39, 2019, 427-455.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga. Departamento de Historia Moderna y Contemporánea
.
Resumen: Este artículo ofrece una reconstrucción histórica de dos casos paradigmáticos en la política represiva previa al golpe de Estado de 1976 en Mendoza, que tuvieron como objeto a militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores: el primer secuestro y desaparición momentánea del trabajador bancario Pablo Marín y el asesinato de la estudiante Gladys Beatriz Sabatino y secuestro, desaparición y asesinato del estudiante Amadeo Sánchez Andía. La reconstrucción de estos hechos permite visibilizar la reacción de sus compañeras y compañeros de trabajo y de estudios. Las luchas fueron masivas y combativas y en el primer caso lograron la soltura de Marín. La hipótesis del artículo pone en discusión la idea de que el golpe de Estado fue recibido con alivio y sin resistencia por el grueso de la sociedad. Para el trabajo se acudió al análisis de fuentes periodísticas, judiciales y orales.

Chaves, Patricia; Paredes, Alejandro; Rodríguez Agüero, Laura-comps. (2019). Memorias sumergidas. Redes barriales en la Mendoza de los setenta. Colección Mendoza en la historia social argentina. Mendoza, Argentina: Secretaría de Investigación y Publicación Científica, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen: La ciudad conforma un espacio de comunicación y puede ser leída como un mensaje. Como afirmó Walter Benjamin, bajo las ciudades actuales se «revelan historias sepultadas», metáforas portadoras de memorias. La Mendoza que tratamos de develar contradice las habituales metáforas de ciudad «de siesta» y excava en una historia mirada «desde abajo», «desde sus redes», «desde sus barrios populares». Se trata de una historia de entramados de militancias espacializados en barrios. La espacialidad y la memoria en la Mendoza de los setenta permiten tanto desmitificar como reconstruir críticamente el pasado local reciente. Este abordaje pone el foco en los procesos de cimentación de las militancias locales en el contexto de activación política entre 1969 y 1976.

Ciriza, Alejandra y Rodríguez Agüero, Laura (2015). La revancha patriarcal. Cruzada moral y violencia sexual en Mendoza (1972-1979). Avances del Cesor, V. XII, Nº13, (pp. 49-69).
Resumen: La incorporación de las mujeres al activismo político en los 60 y 70 introdujo perturbaciones en el orden de las relaciones intergenéricas que los militares se propusieron restaurar. Ya en los años previos al golpe de Estado se fue actuando en esa dirección. En el caso de Mendoza, bajo la idea de que era necesario preservar el orden moral, las fuerzas de seguridad y grupos de la derecha nacionalista local reaccionaron en forma virulenta por un lado, frente a instancias asamblearias protagonizadas por maestras en los denominados «Seminarios Educativos», y por otro, contra mujeres en situación de prostitución, las cuales fueron brutalmente perseguidas por comandos parapoliciales.
En este trabajo, nos proponemos analizar rupturas y continuidades en el accionar represivo, así como dar cuenta de la cruzada «moral» impulsada por los militares, partiendo de la hipótesis de que el castigo aplicado tanto a aquellos denominados «subversivos/as» como a las mujeres en situación de prostitución, estuvo vinculado y se halla inscripto en relaciones asimétricas entre los géneros sexuales, y que la última dictadura implicó, además de una «revancha clasista», una de corte «patriarcal».

Muñoz, Susana (2010). Hacerse cargo. La identidad de los detenidos-desaparecidos y asesinados en Mendoza (1974-1983). Mendoza, Argentina: Biblioteca Casa por la Memoria y la Cultura Popular.
Resumen: Este libro de la Casa de la Memoria y la Cultura Popular se ocupa de un hecho clave de la historia reciente de Mendoza, la última dictadura militar, y de la identidad de personas detenidas y desaparecidas entre 1974 y 1983. El libro analiza la puesta en marcha de los dispositivos represivos paraestatales durante los años previos al golpe de Estado de 1976, rescata historias militantes de la década del 70 en la provincia, aborda el accionar represivo sistemático a través de la reconstrucción de algunos de los principales operativos contra la denominada «subversión», rescata la historia de sus víctimas, describe los circuitos represivos y el funcionamiento de los CCD (Centros Clandestinos de Detención) de Mendoza.

Murri, María Lourdes (2023). El avance de la reacción en la UNCuyo: la misión Ivanissevich (1974-1976). En Páginas, año 15, N°39 septiembre-diciembre.
Resumen: El trabajo se propone realizar una aproximación al pasado reciente en la provincia de Mendoza tomando como unidad de observación la Universidad Nacional de Cuyo y las dinámicas internas en dicha institución durante la llamada “misión Ivanissevich”, ocurrida a nivel nacional entre 1974 y 1976, para realizar una “limpieza ideológica” dentro de las universidades.
La premisa del trabajo es que en la UNCuyo, en el marco de la misión Ivanissevich, tuvo lugar una “depuración” ideológica y de personas que se orientó a la eliminación de un sector que había sido impulsor y partícipe de la reforma de 1973-1974. Este reordenamiento, realizado por medios legales e ilegales y clandestinos, resultó funcional a los grupos académicos de derecha que consolidaron su poder en ese contexto. ¿Cómo operaron los mecanismos de represión hacia las autoridades y docentes de la universidad y hacia el movimiento estudiantil?

Rodríguez Agüero, Laura (2013). Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal: Mendoza, 1972-1976. Tesis de posgrado. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. En Memoria Académica.
Resumen: Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo (1972) y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación.
Para ello, realiza una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, y luego se concentra en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo (docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña). Atiende, además, al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia (Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII), teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera.

Rodríguez Agüero, Laura (2013). Violencia paraestatal y construcción del «enemigo interno». El caso de Mendoza (Argentina), 1973-1976. En Revista A Contra Corriente, Vol. 11, N°1 (pp. 191-218).
Resumen: En este trabajo nos proponemos analizar, por un lado, el contexto en el cual comenzaron a actuar los grupos parapoliciales, su relación con los cambios ocurridos al interior de las Fuerzas Armadas y con la construcción de la idea de «enemigo interno» en el Cono Sur. Por otro lado, vamos a analizar la manera diferencial en que la violencia paraestatal afectó a las mujeres, así como la invisibilización de la homologación que las fuerzas de seguridad realizaron entre «subversivos» y mujeres en situación de prostitución, durante los años de acumulación de experiencia en las prácticas represivas por parte de las clases dominantes y el Estado.

Rodríguez Agüero, Laura (2014). Centralización de la represión, violencia paraestatal y redes internacionales represivas en la Mendoza predictatorial. En Revista Sociohistórica, nº 33, 1er. Semestre. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Centro de Investigaciones Socio Históricas.
Resumen: Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del «enemigo interno» en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.

Rodríguez Agüero, Laura (2014). Combatir al «enemigo interno». El caso de la provincia de Mendoza (1973-1976). En Revista Estudios sociales contemporáneos, N°10, (pp. 123-132).
Resumen: Hacia mediados de la década del 70, la crisis institucional, la conflictividad social y el fracaso del intento redistribucionista del tercer gobierno peronista, llevaron a que se produjera una generalización de distintos procedimientos autoritarios que incluyeron el accionar represivo paraestatal y otras estrategias tales como reformas legales de corte represivo, un operativo de «limpieza» de militantes de izquierda al interior del peronismo, y modificaciones doctrinarias de reglamentos militares. En este trabajo, desde el campo de la historia reciente, y a partir del uso de fuentes escritas y orales, analizaremos en la trama local, de qué manera dichos factores se inscribieron y articularon en el proceso de represión paraestatal previo a la dictadura, en pos de profundizar en el estudio de las redes de relaciones implicadas en la prácticas coercitivas llevadas a cabo durante el tercer gobierno peronista.

Rodríguez Agüero, Laura (2016). Los Andes, Antonio Di Benedetto y la violencia paraestatal. Mendoza, 1973-1976. Revista de Historia, N°17 (pp. 122-144). Neuquén, Argentina: Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.
Resumen: Este trabajo se propone analizar la cobertura de la violencia paraestatal realizada por Los Andes y su relación con la figura del escritor y periodista Antonio Di Benedetto. Al analizar las páginas de este matutino durante los meses previos al último golpe de Estado, encontramos que pese a su conocido carácter conservador, Los Andes realizó una completa y profunda cobertura de las noticias que daban cuenta del accionar de las bandas parapoliciales.
Al indagar en las causas por las cuales este conservador diario tuvo tal compromiso con lo ocurrido, nos encontramos con la figura de Di Benedetto, quien se desempeñaba como subdirector en ese momento. Conocido es el trágico destino del escritor, quien la madrugada del 24 de marzo de 1976 fue secuestrado y sometido a todo tipo de vejámenes. Si bien es difícil desentrañar la lógica con la que la represión actuó, la pregunta que siempre dio vueltas fue: ¿cuál fue el motivo del brutal «castigo» al que fue sometido Di Benedetto siendo que él nunca se había comprometido políticamente e incluso era conocido por sus ideas políticas conservadoras? Partiendo de la hipótesis de que su detención estuvo vinculada a la divulgación de noticias sobre la represión predictatorial, el siguiente trabajo se propone indagar cuáles fueron esas publicaciones que causaron tanto malestar al interior de las fuerzas armadas y cuáles fueron sus consecuencias políticas.

Rodríguez Agüero, Laura (2017). Violencia institucional y represión paraestatal. Algunas reflexiones a partir del caso mendocino. En Revista Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, Nº46, e041. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Resumen: En esta comunicación nos proponemos esbozar las primeras pinceladas sobre uno de los aspectos poco explorados de la represión previa al golpe de Estado de 1976: la persecución y asesinato de lo que la prensa de la época denominaba «delincuentes comunes». A través del análisis de diarios se explica de qué manera estas muertes relacionadas con los negocios policiales actuaron y se articularon con la trama represiva que estaba siendo puesta en marcha en ese momento. El estudio se centrará en el caso mendocino entre los años 1974 y 1976.

Rodríguez Agüero, Laura (2018). Violencia estatal y paraestatal sobre trabajadores bancarios en Mendoza (1972-1977). En Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, Villa Constitución, Año XXXI, Nº 39, (pp. 1-17).
Resumen: Este trabajo se propone, en primer lugar, ensayar algunas pinceladas sobre el funcionamiento y características de las Comisiones Gremiales Internas de los dos principales bancos de Mendoza entre 1972 y 1976 (banco Mendoza y de Previsión Social). En segundo lugar, analizar de qué manera el aparato terrorista paraestatal y estatal actuó sobre los trabajadores bancarios. Para ello nos basamos en entrevistas, en declaraciones testimoniales brindadas en el contexto de los Juicio por Delitos de Lesa Humanidad de Mendoza y en diarios de la época. El recorte temporal elegido se ubica entre el Mendozazo (1972), cuando se produjeron las elecciones y puesta en marcha de las CGI, y el primer año de la dictadura (1976-1977) cuando se produce la mayor parte de los secuestros de trabajadores.

Sepúlveda, Rodrigo (2015). Comandos parapoliciales. Capítulo 2 del programa «A la sombra del Aconcagua». Duración: 25 min. Producido por El Generador para Canal Encuentro. Dirigido por Rodrigo Sepúlveda. Producción: Belén Faiozzo.
Resumen: En los meses previos al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, en el país y en Mendoza actuaron grupos paraestatales que iniciaron la persecución y represión política que luego sería sistemática. En el caso de Mendoza, actuó el Comando Anticomunista de Mendoza (CAM) y el Comando Moralizador Pío XII. Entrevistas a la abogada Romina Ronda; la historiadora Adriana Micale; el exinterventor de Mendoza Antonio Cafiero; el actor y víctima de los comandos Jorge Fornés; los ex policías federales y represores Carmelo Cirella Paredes y Rodolfo Cardello; y la historiadora Laura Rodríguez Agüero.

<< Volver a Predictadura